10/10/2025 - Edición Nº976

Agro

Proyecto de ordenanza

Azul: buscan que productores arreglen los caminos rurales a cambio de una quita en la Tasa Vial

08/10/2025 | La idea surgió de una fundación y podría convertirse en ordenanza. La postura de la Sociedad Rural. 



El Concejo Deliberante de Azul dio estado parlamentario a un proyecto de ordenanza que permite a los productores rurales realizar obras de infraestructura rural a través de la contratación directa de empresas constructoras. 

La iniciativa fue presentada meses atrás por Carlos Masson, titular de FUNDAZUL -una fundación de productores creada en la década del 90 para ejecutar el Plan Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa- y obtuvo el visto bueno del intendente kirchnerista Nelson Sombra, quien instruyó a su equipo político para darle forma a la idea mediante una ordenanza. 

El expediente, que deberá recorrer las comisiones de Obras Públicas, Producción, Presupuesto e Interpretación del HCD antes de regresar al recinto, habilita a los ruralistas a financiar trabajos de alteo (levantamiento de nivel), alcantarillado, mejoramiento de caminos rurales e infraestructura rural en general. 

Antes de firmar cualquier contrato, los vecinos deberán presentar un proyecto de obra en base a un modelo proporcionado por la Dirección de Vialidad Rural y será el estado local quien se encargue de la autorización de las obras. El municipio también fijará plazos y evaluará si la ejecución fue o no correctamente realizada, y en caso de mal desempeño, la empresa podrá ser excluida del Registro de Contratistas. 

La inversión que realice un productor o grupo de productores será reintegrada con una quita proporcional en las cuotas de Tasa Vial. En sintonía con el ingreso del proyecto, desde la Sociedad Rural de Azul elevaron una nota para ser tenidos en cuenta en el debate de cara al análisis y posibles modificaciones al proyecto del Ejecutivo. 

“La única forma de aumentar los prestadores es que nosotros mismos gestionemos esos caminos”

En diálogo con NewsDigitales, el titular de FUNDAZUL e impulsor del proyecto, Carlos Masson, analizó el complejo panorama en materia de caminos rurales del distrito y explicó los ejes centrales de su proyecto. 

“El diagnóstico es que la municipalidad hoy tiene seis máquinas dando vueltas y algunos accesorios. Con esa herramienta podría llegar a tardar unos 15 o 20 años en resolver los problemas. Estamos muy complicados” sostuvo. 

Consideró que para abarcar los 1.800 kilómetros de caminos rurales del partido se necesitarían unas 300 máquinas: “No hay ni siquiera ese número entre las disponibles en Olavarría, Azul y Tandil. Y en los próximos tres meses, si deja de llover, tenemos que tratar de solucionar por lo menos una parte de los caminos de Azul” dijo. 

Señaló que los entes existentes como la Dirección de Vialidad Rural del Municipio de Azul o la Comisión Vial Rural del Partido de Azul (COVIR), de carácter asesor, no fueron suficientes para atender el problema. 

“Esto nos hizo pensar a ver cómo aumentamos la gestión y cómo multiplicamos las máquinas. Azul siempre pagó muy bien la tasa vial, arriba del 94%, y estos últimos años nos caímos al 80%. Y un poco pasa eso porque no hay una respuesta del lado del Ejecutivo y  la gente empieza a descreer la situación” consideró Masson. 

En esa dirección, el titular de FUNDAZUL advirtió: “La única forma de aumentar los prestadores es que nosotros mismos gestionemos esos caminos” dijo. 

“El municipio solamente controla que lo que vos dijiste se haga” 

Sobre el funcionamiento del nuevo esquema, Masson indicó que “el eje central es que el productor gestiona y tiene presupuesto para hacer determinada traza, camino, puente. Lo presupuesta, se lo entrega al ente vial que ve ese cálculo, lo aprueba y controla que se ejecute la obra”. 

Estimó que de los casi 2.000 productores del partido -1.780 ligados a la actividad ganadera y 220 al rubro agrícola-  “solo con el 1% tenés 20 gestionadores más en el partido que pueden llegar a contratar una máquina y era hora que el municipio reconociera ese esfuerzo”, dijo. 

El dirigente hizo alusión a la devolución de lo gastado en cuotas de la Tasa Vial: “Si yo pongo 5 millones de pesos para obras y suponiendo que esté pagando cuotas mensuales de un millón de pesos, por 5 cuotas yo no pagaría por haber puesto la plata para la obra” ejemplificó. 

Y ante la consulta de este medio, el azuleño graficó: “Supongamos que vos tenés una empresa y máquinas viales y te llama un productor. Te dice necesito máquinas y vamos a hacer este trabajo. Venís, lo presupuestás y el productor va con ese presupuesto y lo entrega a  la municipalidad. Lo miran, te dicen si está bien o si está mal y una vez aprobado te llama el productor y es él el que te paga. Se lo facturás porque es un arreglo entre privados y el municipio después lo reconoce en las futuras tasas” detalló. 

“Es una herramienta, no es ninguna panacea de nada, porque tenemos que solucionar esto en estos meses de verano” dijo. 

Aunque agradeció la predisposición del municipio, Masson mostró reparos sobre los retoques a la norma por parte de los asesores legales del Ejecutivo: “Por ejemplo agregaron que si un productor le debe Tasa Vial al municipio, no se le descontaría. Y no me parece porque quizás esa persona dejó de pagar porque no tenía un servicio” explicó.

“Serviría más que nada para los caminos secundarios, no para los troncales”

NewsDigitales también consultó al actual presidente de la Sociedad Rural de Azul, Gabriel Palmisano, quien dio a conocer la visión de la entidad sobre ese proyecto singular en la provincia de Buenos Aires. 

“Lo vemos como una herramienta más a que el productor pueda tener. Si bien estamos todos cansados, porque no hay caminos, esto va a servir para caminos secundarios y que la gente se pueda hacer cargo de arreglarlos. Y en contraprestación que tenga un descuento y una bonificación en la tasa municipal” observó. 

El dirigente dejó que claro que la propuesta “no es una solución de fondo porque tenemos una decadencia de años y un abandono de caminos y obras de hidráulica terribles. Están muy mal los caminos del Partido de Azul. Un 80, 90% de los caminos están intransitables” sostuvo. 

Y advirtió que el deterioro va más allá de las pérdidas en materia de producción: “También hay tres escuelas sin dar clases y se complica ante cualquier emergencia que tenga que entrar una ambulancia o la misma policía ante un hecho de inseguridad” indicó el titular de la Rural de Azul. 

Mencionó que la localidad acumula 1.200 milímetros de lluvia: “Estamos pasados de agua, más el poco mantenimiento en caminos rurales y las pocas obras hidráulicas que se han hecho, estamos totalmente detonados y rezando a que no llueva” manifestó. 

El jefe comunal valoró el esfuerzo de FUNDAZUL y la buena relación que mantienen con su titular pero alertó sobre las desprolijidades del Ejecutivo municipal: “Es un proyecto que llevaría un buen tiempo llevar adelante y está saliendo a las apuradas. Creemos que tiene que llevar un buen tratamiento en distintas comisiones para que no tengamos unos grises al medio”, consideró. 

Aunque reiteró que podría tener una “buena salida” para los productores, pidió aguardar a conocer la letra chica de la ordenanza: “Hay que ver qué requisitos definen Si es como cuando vos haces un trabajo en tu casa, que vas  presupuestas y al mejor postor se aprueba no lo veo tan engorroso. Ahora, si te hacen llenar 50 planillas ya es otra cosa” planteó. 

Palmisano, en cambio, se mostró escéptico en que tenga utilidad para los caminos troncales: “En un camino que te pasan 30 vehículos por día es muy difícil que se pongan de acuerdo con todos los frentistas o toda la gente que lo use para arreglarlo de punta a punta. Ahí se necesitan otro tipo de obra y otra inversión también” cerró.