10/10/2025 - Edición Nº976

Sociedad


Cuidar el bienestar

Día Mundial de la Salud Mental: cómo pueden las empresas prevenir el burnout

09/10/2025 | Un informe revela las claves para evitar el agotamiento emocional y físico en los entornos laborales. El rol del liderazgo, el diagnóstico temprano y una cultura organizacional empática aparecen como ejes centrales.



Cada 10 de octubre se celebra el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia del bienestar emocional en todos los ámbitos, incluido el trabajo. En un contexto donde los límites entre la vida laboral y personal se vuelven cada vez más difusos, prevenir el burnout -el síndrome de desgaste profesional- se convirtió en una prioridad para las organizaciones.

De acuerdo con un informe de la consultora internacional Great Place to Work (GPTW), la detección temprana de señales de estrés y agotamiento es clave para evitar que los colaboradores lleguen a un punto de colapso físico, mental o emocional. Según datos de la consultora de recursos humanos UKG, el 60% de los empleados en el mundo considera que el trabajo es el factor que más influye en su salud mental.

El burnout es el resultado de un estrés crónico que no se gestiona adecuadamente. No se trata solo de cansancio: puede derivar en desmotivación, ansiedad, insomnio y un deterioro general de la calidad de vida. Por eso, el desafío para las empresas no es únicamente evitar el malestar, sino crear entornos laborales que promuevan el bienestar integral.

Diagnóstico y prevención

Uno de los principales errores que cometen las organizaciones, advierte GPTW, es invertir en programas de bienestar sin realizar antes un diagnóstico adecuado de la situación interna. “No basta con copiar y pegar prácticas, primero hay que comprender la naturaleza del problema”, explica José Cerra, experto en cultura organizacional de Great Place to Work Argentina.

Las evaluaciones de clima y cultura organizacional permiten detectar señales tempranas -desde el agotamiento emocional y la ansiedad hasta síntomas físicos- y considerar las particularidades de cada equipo. Un diagnóstico preciso, sostienen los especialistas, es la base para diseñar acciones preventivas efectivas.

El rol del liderazgo

El liderazgo empático es otro factor decisivo. Los líderes tienen la responsabilidad de identificar el desgaste en sus equipos y generar condiciones laborales saludables. Entre las capacidades más valoradas se destacan la gestión del propio estrés, la comunicación honesta y la capacidad de conectar a los colaboradores con un propósito significativo.

“Las nuevas generaciones, especialmente los jóvenes de la generación Z y los millennials, no están dispuestos a permanecer en trabajos que comprometan su salud mental. Por eso, los líderes deben adoptar una visión más integral y empática”, señala Cerra.

Cultura organizacional y bienestar

La cultura de la empresa también juega un papel determinante. La vieja idea de “bancársela” frente al estrés está siendo reemplazada por la convicción de que la salud mental es un factor clave de competitividad. Las crisis económicas, la presión constante y los cambios en las modalidades de trabajo -como el paso del remoto a la presencialidad- demostraron la necesidad de fortalecer el bienestar emocional dentro de las organizaciones.

Evaluar el clima laboral permite además detectar diferencias entre la percepción de los líderes y la de los colaboradores, un desequilibrio que muchas veces explica los conflictos o el desgaste interno.

Hacia un entorno laboral más saludable

Prevenir el burnout no implica una acción aislada, sino un proceso sostenido de mejora continua. El informe de Great Place to Work recomienda a las empresas:

  • Realizar autodiagnósticos y evaluaciones periódicas, tanto individuales como organizacionales.

  • Implementar programas integrales de bienestar, con espacios de apoyo psicológico, pausas activas y actividades recreativas.

  • Fomentar la vulnerabilidad y el diálogo abierto, para que los colaboradores puedan expresar sus preocupaciones sin temor.

  • Revisar la cultura organizacional, asegurando que la búsqueda de resultados no atente contra la salud mental de las personas.