09/10/2025 - Edición Nº975

Economía

los dólares no alcanzan

Al Tesoro le quedan USD 300 millones y crece la expectativa por el rescate de Estados Unidos

09/10/2025 | Con reservas al límite, Caputo y su equipo siguen en Washington y Milei prepara su viaje para reunirse con Trump el 14.



La discusión hoy vuelve a centrarse en las mismas preguntas de las últimas semanas: cuántos dólares está vendiendo el Tesoro, cuánto poder de fuego le queda y cuándo llegará -si es que llega- el rescate financiero de Estados Unidos.

El tipo de cambio oficial mayorista cerró este lunes en $1.429,74, aunque al costo de desprenderse de más de USD 300 millones, según estimaciones del mercado. La cifra refleja la presión diaria que enfrenta el Gobierno para mantener la estabilidad cambiaria en la recta final antes de las elecciones.

Pero el margen se achica. Al Tesoro le quedarían alrededor de USD 300 millones disponibles. Y aunque el Banco Central aún cuenta con unos USD 13.000 millones del FMI para defender el techo de la banda -ubicado hoy en $1.484,65-, en el equipo económico reconocen que la situación es límite.

“Cuando los depósitos del Tesoro lleguen a cero -probablemente mañana- al Banco Central todavía le restan USD 13.000 millones del FMI para defender la banda superior”, explicó el economista Fernando Marull.

En este contexto, el feriado del viernes aparece como un alivio inesperado para el Gobierno: una jornada sin mercado significará un respiro en medio de la presión cambiaria y las expectativas cruzadas por el desenlace de las negociaciones con Washington.

Expectativa en Washington

Toda la atención está ahora puesta en el viaje del equipo económico completo, que desde el sábado se encuentra en Washington para avanzar en las conversaciones con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional.

El objetivo es cerrar un paquete de asistencia financiera que refuerce las reservas del Banco Central y permita recomponer la confianza del mercado. Hasta el momento, no hay precisiones sobre cuándo volverán al país.

Además, el presidente Javier Milei viajará el 14 de octubre a Washington para reunirse con Donald Trump, en un encuentro que el oficialismo considera clave para sellar políticamente el respaldo del Tesoro al programa argentino.

En medio de la tensión, una declaración que no trajo calma a los mercados fue la del presidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham), Alejandro Díaz, durante una entrevista en el canal de streaming Ahora Play. 

Al ser consultado por los tiempos en los que podría concretarse el rescate, respondió: “Te diría con un 90% de certeza -es mi percepción- sobre la pregunta de cuándo llega, y no lo visualizo antes del 26 de octubre. Porque la compra de títulos tiene una connotación muy importante, que es la baja del riesgo país.”

Georgieva: “El éxito se basará en ganar el apoyo de la gente”

En paralelo, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, volvió a poner a la Argentina como ejemplo en una conferencia en el Milken Institute de Washington.

“En mi región, en Europa Central y Oriental, hemos tenido ejemplos de líderes valientes que llevaron a cabo acciones muy difíciles, como recortar pensiones y salarios en un 40 o 50 por ciento, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque se ganaron el apoyo de la gente. Ahora veamos el caso de Argentina. Argentina está implementando un programa de ajuste drástico. El éxito se basará en ganar el apoyo de la gente”.

La funcionaria también se mostró optimista respecto del futuro del vínculo con el país. “Este no es el primer programa, pero si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina”

Entre las alternativas que se analizan para apuntalar las reservas figura la posibilidad de que Estados Unidos preste parte de sus Derechos Especiales de Giro (DEG) a la Argentina -un instrumento de reserva del FMI basado en una canasta de cinco monedas-, tal como lo hizo Qatar en 2023, por un equivalente de USD 770 millones.

Fuego cruzado en Estados Unidos

Mientras tanto, las críticas políticas en Washington no se detienen. La senadora demócrata Elizabeth Warren, una de las principales opositoras al plan de asistencia del Tesoro, volvió a pronunciarse en sus redes sociales con un video del show de Javier Milei en el Movistar Arena y un mensaje contundente:

“Este es a quien Donald Trump quiere darle USD 20.000 millones de nuestro dinero, mientras destripa la asistencia sanitaria de los estadounidenses en su país”.

Warren -senadora por Massachusetts- fue además una de las 14 firmantes de la carta enviada a Trump la semana pasada, en la que los legisladores demócratas reclamaron “detener de inmediato” el plan de asistencia financiera a la Argentina.

El contrapunto político en Estados Unidos contrasta con la urgencia local. En Buenos Aires, el Tesoro continúa vendiendo dólares para sostener la brecha, mientras los operadores del mercado se hacen la misma pregunta: ¿cuánto más puede resistir el Gobierno sin que llegue el dinero de Washington?