
El ministro de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, analizó algunos de los temas centrales que preocupan a los productores bonaerenses y cargó contra el gobierno de Javier Milei por “desentenderse” de la ayuda a los distritos más afectados por las inundaciones.
Durante una visita a Olavarría, donde acompañó al gobernador Axel Kicillof y escuchó a productores, comerciantes y representantes gremiales, el funcionario provincial brindó una entrevista a NewsDigitales en la que se refirió al drama de las inundaciones, la paralización de obras hidráulicas con financiamiento nacional y la fugaz vigencia de las retenciones cero.
Sobre las inundaciones en campos y localidades del centro-oeste bonaerense y las recientes movilizaciones de productores en ciudades como 9 de Julio o Carlos Casares, el ministro Rodríguez repasó las acciones de la provincia y advirtió sobre la ausencia del gobierno del presidente Milei.
“En las últimas semanas la situación se ha complicado. En estos distritos que mencionás -por 9 de Julio o Carlos Casares- desde la provincia ya habíamos declarado la emergencia vigente desde marzo y la prorrogamos también en función de las lluvias que hubo en agosto y septiembre” indicó.
El titular de la cartera de Desarrollo Agrario agregó que se trata de “municipios en emergencia agropecuaria y los productores están sacando los certificados y tienen las distintas atribuciones que le brinda la ley como las excepciones en el inmobiliario rural y estamos trabajando con algunas líneas de financiamiento” dijo.
Planteó que la situación del transporte y el tránsito por los caminos es lo más acuciante: “Ahí venimos trabajando tanto con Hidráulica como con Vialidad aportando a cada uno de los municipios, en algunos casos recursos económicos y en otros maquinaria. Pero en todos los casos estamos colaborando con lo que vienen haciendo en cada municipio” observó.
El ministro bonaerense mencionó el fondo provincial de $2.000 millones “que ya fue asignado a los distintos municipios vía convenios” y agregó la entrega de maquinarias a través de Hidráulica: “Por supuesto es una situación complicada, con niveles de precipitaciones muy altos, pero hay un trabajo fuerte de la provincia” consideró.
En cambio, el funcionario provincial puntualizó en la ausencia de la Nación: “Se demoraron mucho en declarar la emergencia en estos distritos, ahora la declaró pero todavía no aportaron un peso para mejorar estas condiciones de los inundados” lanzó.
Ante la polémica intención de La Libertad Avanza de reimprimir boletas en la provincia de Buenos Aires - tras la renuncia de José Luis Espert- que implicaría un gasto de más de $12.000 millones, Rodríguez observó: “Se está hablando lo de los gastos adiciones de la reimpresión de boletas. Evidentemente hay recursos, pero el Gobierno no está dispuesto a volcar recursos a cosas tan importantes como esta situación compleja que tenemos en el centro de la provincia” aseguró.
El titular de la cartera de Desarrollo Agrario bonaerense se expresó sobre el reciente anuncio del gobierno de Javier Milei para retomar parte de la obra del Plan Maestro del Río Salado, un efusivo pedido de las entidades rurales y los productores por el “cuello de botella” generado ante la falta de dragado de un tramo de 30 kilómetros.
“Respecto a la obra del Salado, los pagos que corresponden a Nación se frenaron el 10 de diciembre del 2023. Haciendo las cuentas rápido son 22 meses de paralización” denunció el ministro Rodríguez.
Y vinculó la reciente determinación de activar el denominado “Tramo IV.2 del dragado” al último resultado electoral y al fastidio de los productores agropecuarios por la efímera duración de las retenciones cero: “Ahora cuando vieron que la situación se complicaba y el enojo de los productores y de los que viven en las localidades señalaron que las retomarían. Queremos ver que eso suceda y lamentamos que se hayan perdido 22 meses” sostuvo el funcionario bonaerense.
Finalmente, el ministro Rodríguez hizo alusión a la abrupta finalización de la quita de retenciones a granos y subproductos tras los rimbombantes anuncios de la Casa Rosada.
“Fue un beneficio reducido para un grupo de exportadoras” sintetizó y descartó que la medida temporal haya generado algún rédito a los sectores productivos.
“Ya cuando estaba planteado que las retenciones cero iban a durar un mes nosotros decíamos que era muy difícil que le llegara a los productores, sobre todo a los medianos productores. Cuando duró dos días quedó claro que prácticamente no les quedó nada y que todo se lo llevaron las cerealeras”, concluyó.