06/11/2025 - Edición Nº1003

Sociedad


Día Mundial de la Salud Mental

Trastornos de ansiedad: especialistas alertan sobre la necesidad de detectarlos y tratarlos a tiempo

10/10/2025 | expertos de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad advierten que la ansiedad, cuando es persistente y excesiva, puede afectar la vida cotidiana y derivar en depresión si no se aborda con acompañamiento profesional.



En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, especialistas de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA) remarcan la necesidad de abordar a tiempo los cuadros de ansiedad, una de las afecciones más comunes dentro de los trastornos mentales.

Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas en el mundo viven con algún trastorno mental, convirtiendo a la salud mental en uno de los mayores desafíos sanitarios globales. Estos cuadros representan la segunda causa de discapacidad prolongada y generan un fuerte impacto tanto en la calidad de vida como en la economía familiar y social.

La National Comorbidity Survey Replication estima que casi tres de cada diez personas desarrollarán algún trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. La ansiedad, junto con la depresión, encabeza la lista de las afecciones más frecuentes y afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Sin embargo, solo una de cada cuatro personas con trastornos de ansiedad recibe atención profesional adecuada.

“Entre los síntomas más frecuentes aparecen la impaciencia, el cansancio, la irritabilidad, las contracturas musculares y los pensamientos catastróficos. A largo plazo, este cuadro puede evolucionar hacia la depresión. No obstante, con acompañamiento profesional, información adecuada y tratamiento cuando corresponde, es posible recuperar el bienestar”, explicó Laura Liceaga, médica psiquiatra y presidenta de la AATA.

La especialista subrayó que la ansiedad no debe minimizarse ni tratarse de manera aislada. Requiere un enfoque integral, que puede incluir tanto psicoterapia como medicación.

En esa línea, Enzo Cascardo, médico psiquiatra, presidente honorario de la AATA y director del Centro de Investigaciones Médicas en Ansiedad (CentroIMA), señaló que “el uso de antidepresivos o benzodiacepinas, bien prescrito y supervisado, no debe generar temor. Son herramientas útiles para aliviar los síntomas y permitir que el paciente recupere su calidad de vida”.

El especialista agregó que el tratamiento debe complementarse con hábitos de autocuidado: “La salud mental se construye día a día. Una alimentación equilibrada, el descanso adecuado, la actividad física y los espacios de conexión emocional son parte esencial del proceso terapéutico”.

Los expertos coinciden en que hablar abiertamente de la salud mental y acudir a profesionales ante los primeros signos de ansiedad es clave para prevenir complicaciones mayores. Detectar, tratar y acompañar son los tres pilares que permiten avanzar hacia una sociedad con mayor bienestar emocional.