
Los fabricantes de biodiésel para el corte obligatorio con gasoil reclamaron al Gobierno nacional una mejora en los precios publicados en octubre. En este punto, advirtieron que no se está cumpliendo con la fórmula de precios incluida en la Ley 27.640.
A través de una nota enviada al ministro de Economía, Luis Caputo, la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA) advirtieron sobre una situación límite para los fabricantes volcados al mercado local.
Los empresarios apuntaron los cañones contra el Gobierno. “La crisis que la Secretaría de Energía ha desatado sobre la industria de elaboración de biodiesel causando pérdidas de 53 millones de dólares a las empresas del sector tuvo como resultado un ahorro de 5,3 $/litro en el precio de surtidor del gasoil”.
En este punto, no dieron demasiadas vueltas y alertaron que “el accionar de la Secretaria de Energía y del Secretario de Coordinación de Energía y Minas (María Carmen Tettamanti y Daniel Cristian González Casartelli, respectivamente) no encuentra, salvo en la impericia o en la voluntad manifiesta de perjudicar a la industria, una explicación lógica”.
“Estamos solicitando una reconsideración del precio publicado de octubre, dado que no se cumplió la fórmula de precio y las variables. El aceite y el tipo de cambio están muy firmes luego de la baja de retenciones, lo que hace imposible producir”, reconoció a NewsDigitales Marcelo Kusznierz, presidente de CASFER.
El directivo agregó que “como antecedente inmediato, tenemos que en el mes de septiembre se incrementó dos veces el valor del biodiésel, por lo que vemos muy factible una corrección adicional en octubre con impacto mínimo en surtidor”.
Como se recordará, el Gobierno actualizó los nuevos precios en los biocombustibles que se utilizan para la mezcla obligatoria con combustibles. A través de las Resoluciones 385/2025 y 386/2025, se fijó el precio del biodiésel en $1.508.704 por tonelada, mientras que el bioetanol en base caña de azúcar quedó en $891,2 por litro y el elaborado con maíz en $ 816,8 por litro.
En el documento enviado por los fabricantes al ministro Caputo, los fabricantes describieron “la crisis infringida sobre la industria elaboradora de biodiesel, provocada por el sistemático incumplimiento de la normativa que regula al sector”. En este punto, reclamaron que “el precio de biodiésel para el mes de octubre de 2025, publicado el día lunes 06/10/2025 en el Boletín Oficial, continúa -por decimosexto mes consecutivo- sin ajustarse a derecho”.
Axel Boerr, titular de CAPBA, pidió que las autoridades nacionales tomen cartas en el asunto. “Es fundamental que el nivel más alto del Poder Ejecutivo se involucre para que realmente ‘las paguen’ los funcionarios que desde hace 16 meses las hacen en forma sistemática”, sostuvo. Este periodo hace referencia al tiempo que los fabricantes consideran que trabajan a pérdida, por no contar con un precio de su producción que permita cubrir los costos.
Y agregó: “Los biocombustibles son un tema profundamente federal. Hay una propuesta legislativa que cuenta con apoyo político e industrial, el político incluye a un conjunto muy importantes de gobernadores, y el industrial a la UIA. Esa propuesta resuelve los problemas de la ley actual, y apunta al desarrollo productivo del interior.”
Además de las pymes elaboradoras de biodiésel, las provincias juegan fuerte para modificar la Ley 27.640. Prueba de esto, es que en los últimos días, la Unión Industrial Argentina (UIA), elevó una nota formal al jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para solicitar el acompañamiento del Poder Ejecutivo al Proyecto de Ley de Biocombustibles, presentado por la Liga de Provincias Bioenergéticas.
Boerr adelantó que para la próxima semana, se retomará en el Senado nacional la reunión de la Comisión de Minería y Combustibles, para buscar un dictamen que permita avanzar en una nueva ley. “El camino es la búsqueda de consensos en el Congreso”, afirmó.
En el documento, las cámaras coincidieron en que "el precio de venta del biodiesel para las operaciones a realizarse durante el mes de octubre de 2025 no cubre siquiera el costo de adquisición del aceite".
A raíz de esto, describieron que "la totalidad de las empresas que forman parte de la industria de producción de biodiesel con destino al corte obligatorio con gas oil fósil han cesado su operación, agravando aún más la ya crítica situación en que se encuentran".
Y concluyeron: "Por todo lo expresado en la presente nota, le solicitamos por favor interceda en defensa de la industria elaboradora de biodiesel de capitales nacionales y haga cumplir la Ley 27.640 y su normativa publicando el precio de biodiesel conforme lo dispone la Resolución 963/2023. El impacto en surtidor no supera los $6,2 por litro y el beneficio es la reactivación de la industria".