
Con una gran trayectoria en la diplomacia argentina, Leopoldo Sahores, fue secretario de Relaciones Exteriores y vicecanciller durante la gestión de Diana Mondino, donde acumuló experiencia en la representación internacional del país. Ahora, decidió trasladar esa vocación de servicio a la política porteña, convencido de que “la Argentina necesita dirigentes que aporten cordura, racionalidad y moderación en un momento crítico”.
En diálogo con El Living de NewsDigitales, Sahores reconoció que esta es su primera incursión en la política electoral: “Es una experiencia nueva, realmente estoy muy contento, es un desafío. Creemos que venimos a cubrir un vacío y a ofrecer una propuesta superadora”.
Con mirada diplomática, Sahores describe a la Argentina como un país con enormes ventajas pero atrapado en sus propios vaivenes: “Argentina es una nación rica, con recursos naturales codiciados y capital humano altamente calificado. El problema es la falta de previsibilidad: el país cambia de rumbo cada cuatro años, y eso espanta inversiones”.
En ese punto, resaltó que el desafío es lograr consensos básicos que trasciendan los gobiernos y den certezas a la comunidad internacional: “Nuestra pertenencia es a Occidente, defendemos libertades y derechos humanos, pero debemos tener autonomía para negociar con todos, desde China hasta Estados Unidos”. Aunque puso un freno con Rusia, por romper tratados internacionales con su invasión de Ucrania.
El candidato de Potencia analizó también la coyuntura actual: reconoció que la llegada de Javier Milei al poder despertó interés global, pero marcó límites: “El mundo observa con cautela. Es cierto que hay superávit fiscal y control de inflación, pero aún no vemos las inversiones productivas que el país necesita para despegar”.
Asimismo, cuestionó la degradación del debate legislativo: “El Congreso vive el día a día, sin una discusión estratégica sobre los grandes temas: recursos naturales, narcotráfico, medioambiente. La clase política debería haberse perfeccionado, pero ocurre lo contrario”.
Sahores también dedicó parte de la entrevista a analizar el presente de la Ciudad de Buenos Aires. Sostuvo que el distrito “no es ajeno al contexto económico nacional” y advirtió: “Cada vez se ve más gente en situación de calle, no por políticas locales, sino por la crisis general que golpea a todo el país”.
Recordó además que la Ciudad sufrió la quita de 1,55% de la coparticipación durante el gobierno de Alberto Fernández, un golpe de casi 7.000 millones de dólares que nunca fue devuelto y que condicionó la gestión porteña. Con vistas al 2027, sostuvo que la alianza del PRO con La Libertad Avanza abre interrogantes: “Hay un debate interno fuerte y una campaña oficialista que todavía luce bastante quieta”.
Uno de los pasajes más fuertes de la entrevista estuvo vinculado a la problemática del narcotráfico: “Rosario ya está tomado por el narcotráfico y el Gran Buenos Aires también es vulnerable. Las fronteras son permeables y las redes criminales encuentran terreno fértil en la falta de oportunidades educativas y laborales”.
Sahores vinculó esa problemática al financiamiento de la política y mencionó el caso Espert como un ejemplo de sospechas graves: “No podemos soslayar que un candidato presidencial esté bajo la sombra de aportes vinculados al narcotráfico. Eso demuestra las falencias de nuestra ley de financiamiento electoral”.
Finalmente, el ex vicecanciller definió su paso a la política como un compromiso con el futuro: “Ricardo López Murphy me propuso sumarme y sentí que era el momento de involucrarme. Los que tenemos experiencia en la gestión pública y la voluntad de aportar no podemos quedarnos al margen. Argentina necesita dirigentes que piensen a largo plazo”.
Con ese mensaje, Sahores busca instalarse en la Ciudad de Buenos Aires como una voz que combine experiencia internacional, propuestas concretas y la convicción de que la Argentina no puede perder otra oportunidad de encaminarse hacia el desarrollo.