14/10/2025 - Edición Nº980

Internacionales

Duelo urbano

El miedo oculto de Yordenis Ugás tras el asesinato de El Taiger

12/10/2025 | El boxeador cubano relató el impacto emocional que le dejó el asesinato del reguetonero y cómo vivió días de miedo tras el crimen.



La muerte del reguetonero El Taiger sigue dejando huellas profundas en la comunidad cubana, tanto dentro como fuera de la isla. Uno de los testimonios más conmovedores provino del boxeador Yordenis Ugás, quien relató en redes sociales cómo el asesinato del artista lo afectó emocionalmente. En un video publicado en Facebook, Ugás confesó que durante los días posteriores al crimen sintió un miedo inusual, incluso llegando a revisar sus armas por temor a ser víctima de un ataque.

El deportista, conocido por su carisma y su carrera en Estados Unidos, compartió su testimonio junto a su pareja, quien confirmó los momentos de tensión vividos en casa. "Ella también estaba asustada, hablaba de pandillas, de cosas locas", relató Ugás. Su video no solo mostró vulnerabilidad, sino también la conexión emocional entre dos figuras de mundos distintos: el boxeo y la música urbana cubana.

Memoria y miedo compartido

El Taiger, cuyo verdadero nombre era José Manuel Carbajal Zaldívar, fue asesinado en octubre de 2024, un hecho que conmocionó a sus seguidores y a la escena musical del exilio cubano. Ugás fue de los primeros en pronunciarse, exigiendo justicia y recordando los momentos que compartieron. Un año después, el boxeador revivió ese dolor, reconociendo que el miedo se extendió más allá del duelo personal: "¿A alguien más le pasó?", preguntó a sus seguidores.

La mezcla de tristeza, incertidumbre y temor que describió Ugás refleja una sensación colectiva entre muchos cubanos que viven en entornos donde la violencia se siente cercana. Su relato no solo es un homenaje a El Taiger, sino también una reflexión sobre cómo los crímenes violentos afectan la salud mental de una comunidad migrante acostumbrada a la resiliencia.

El legado de El Taiger

El testimonio de Ugás llega en el marco de un homenaje celebrado en el Cementerio de Colón, en La Habana, donde familiares y admiradores recordaron la trayectoria del artista. Las canciones de El Taiger siguen siendo escuchadas como himnos de una generación que creció con su voz y su estilo irreverente. Su muerte, aún sin cerrar del todo judicialmente, reaviva el debate sobre la inseguridad que afecta a figuras del entretenimiento en contextos de alta exposición mediática.

El vínculo entre ambos personajes, el boxeador y el cantante, simboliza la convergencia de dos mundos marcados por el esfuerzo, la fama y la vulnerabilidad. En ese punto se encuentra el mensaje de Ugás: la muerte de El Taiger fue también un recordatorio de cuán frágil puede ser la vida incluso para quienes alcanzan el éxito.

Reflexiones sobre comunidad y violencia

El relato de Ugás expone una dimensión poco explorada del duelo colectivo: el miedo compartido. En comunidades donde el exilio y la exposición pública se entrelazan, la violencia puede sentirse como una amenaza personal. Su confesión, lejos de ser un gesto mediático, revela la humanidad de un deportista que comprende la precariedad de la vida en el entorno cubano de la diáspora.

En el fondo, la pregunta que lanza Ugás -“¿A alguien más le pasó?”- resuena más allá de su caso: plantea una reflexión sobre cómo la violencia simbólica y real afecta la identidad de los cubanos fuera del país. Su testimonio se convierte así en un llamado a la memoria, pero también a la empatía y al reconocimiento de que, incluso en el éxito, el miedo puede ser un punto en común.

Temas de esta nota:

CUBAYORDENIS UGáSEL TAIGER