
Luego de arduas negociaciones, finalmente YPF y Eni, empresa energética italiana, firmaron este viernes, en la torre de la compañía argentina en Puerto Madero, el acuerdo de ingeniería final, o Technical FID, para el desarrollo del proyecto común de exportación de Gas Natural Licuado (GNL).
Este paso constituye la previa a la decisión de inversión que se prevé para el segundo trimestre de 2026.
Participaron del evento Horacio Marín, presidente de YPF, y Claudio Descalzi en representación de Eni. Asimismo, se hizo presente el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa.
El acuerdo también tuvo una parada en la Quinta de Olivos, donde se reunieron con el presidente Javier Milei.
TREMENDO PROYECTO YPF-ENI
YPF y ENI dieron un paso clave en el desarrollo del proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) más ambicioso de la historia argentina, al firmar el Final Technical Project Description (FTPD) de la iniciativa integrada que contempla la… https://t.co/wxIqYb1ePK
— Javier Milei (@JMilei) October 10, 2025
La iniciativa acordada consiste en producir 12 millones de toneladas de GNL por año a través de dos buques de licuefacción de gas. Se espera que, de este modo, puedan exportarse unos USD 14.000 millones al año.
Para ello, se requieren inversiones que rondan los USD 25.000 y USD 30.000 millones, para los que las compañías prevén salir a buscar financiamiento, especialmente de infraestructura.
La empresa italiana viene de desarrollar proyectos similares de GNL en el Congo y Mozambique, convirtiendo a la compañía en un aliado ideal para YPF.
La producción en buques resulta ahora la alternativa más rápida luego de la caída del proyecto de construcción de una planta de licuefacción de YPF con la empresa malaya Petronas.
Marín instó a las demás compañías que operan en Vaca Muerta a aumentar la producción: “lo que vamos a poder exportar significa duplicar la producción promedio del gas del año pasado de Vaca Muerta. Tenemos que hacer todos juntos 800 pozos”.
Asimismo, destacó que “esta firma de hoy puede significar para la Argentina USD 30.000 millones de exportaciones por año, la mitad de lo que exportó todo el campo durante 20 años. Se crearán 50.000 puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos”.
Por su parte, el CEO de Eni explicó la importancia central para el viejo continente de conseguir gas: “Europa aprendió la importancia de la diversificación luego de Rusia (…) Aumentamos las terminales de regasificación y con las prohibiciones de Rusia, el LNG es cada vez más crítico para Europa”.
En el contexto de la transición energética, la disponibilidad de gas se vuelve central y Argentina puede sumarse a los jugadores tradicionales. Para ello, se necesitan inversiones y visión a largo plazo.