12/10/2025 - Edición Nº978

Política

La letra chica

Por el salvataje económico, Milei cede prioridad a EE.UU. para explotar litio y uranio

11/10/2025 | Un artículo del New York Times confirmó que Estados Unidos presionó a Argentina para obtener acceso a sus reservas de uranio y litio como parte del acuerdo financiero de USD 20.000 millones.



El artículo publicado por The New York Times bajo el título “Big investors await windfall from Trump’s Argentina bailout” reveló que, en las negociaciones para un rescate financiero de 20.000 millones de dólares, funcionarios estadounidenses solicitaron a Argentina “reducir sus vínculos con China y permitir el acceso de Estados Unidos a los suministros de uranio y litio.

El informe, sostiene que el objetivo de la Casa Blanca es garantizar recursos estratégicos para el desarrollo energético y tecnológico norteamericano, en especial los vinculados a la industria nuclear y a la inteligencia artificial.

La información coincide con el Memorándum de Entendimiento firmado entre el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino y el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que detalla un compromiso de cooperación en materia de “gobernanza, inversión y seguridad de las cadenas de suministro” de minerales críticos.

El punto más sensible: licitaciones y prioridad a empresas de EE.UU.

Uno de los artículos del documento establece que “el Gobierno nacional de la República Argentina tiene la intención de proveer información a los Estados Unidos respecto de potenciales licitaciones y proyectos tan pronto como dicha información se encuentre disponible”, garantizando además que las empresas norteamericanas “tengan suficiente tiempo para participar”.

En los hechos, la cláusula otorga a Washington una ventaja anticipada sobre competidores de otros países -entre ellos China- en la explotación de litio, uranio y otros minerales estratégicos.

El analista energético Juan José Carbajales señaló que “esta cooperación implica avisar con antelación a EE.UU. sobre cualquier licitación vinculada a recursos críticos, lo que en la práctica les otorga prioridad”.

Reacciones políticas: denuncias de entrega de soberanía

La publicación generó una ola de reacciones políticas en Argentina. El diputado Alejandro “Topo” Rodríguez expresó en redes: “Confirmado: vienen por el uranio y el litio. Los libertarios se enojan porque decimos la verdad, pero ahora lo afirma The New York Times.”

En la misma línea, la periodista Rosalía Costantino advirtió que la administración de Javier Milei “negocia con Estados Unidos la exportación de uranio bruto para que sea utilizado en el proceso nuclear norteamericano, en lugar de generar valor agregado local”. Y agregó: “Con nuestro propio uranio, en lugar de producir desarrollo tecnológico, lo entregamos en bandeja para que otros lo exploten.”

La denuncia apunta a que el gobierno argentino estaría cediendo márgenes de soberanía económica en áreas estratégicas a cambio de respaldo financiero y diplomático de Washington.

YPF y los nuevos proyectos de uranio

En paralelo, en julio pasado, YPF, la provincia de Chubut y la empresa norteamericana Reidel -referente en cooperación nuclear con Estados Unidos- anunciaron un acuerdo de exploración y explotación de uranio. Según fuentes del sector, el excedente de esa producción sería exportado “en crudo”, lo que reaviva el debate sobre la falta de industrialización local y el destino final de los recursos naturales.

Mientras el Gobierno defiende el acercamiento a Estados Unidos como una oportunidad para “atraer capital y estabilidad”, las críticas desde la oposición y el ámbito académico alertan sobre una nueva forma de dependencia económica, en la que los minerales críticos se transforman en la moneda de cambio de la política exterior.