
Las declaraciones del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, no pasaron desapercibidas para el gobierno chino. En la semana que pasó, el Tesoro de Estados Unidos compró pesos para intervenir en el mercado local y además anunció que habrá un swap de de divisas por USD 20.000 millones.
En declaraciones televisivas en una señal norteamericana, Bessent consideró que “Milei ha hecho las cosas correctas. Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina”.
Tras estas declaraciones, la respuesta del gigante asiático no tardó en llegar. En sus redes sociales, la embajada de China en Argentina advirtió que las “provocadoras declaraciones”, del secretario “volvieron a dejar de manifiesto la mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría que sigue caracterizando a algunos funcionarios estadounidenses”.
Declaración del Portavoz de la Embajada de China🇨🇳 en Argentina sobre las palabras del Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent pic.twitter.com/K2gVxRRvkx
— Embajada de China en Argentina (@ChinaEmbArg) October 11, 2025
El portavoz de la embajada china en nuestro país remarcó que “Scott Bessent y Estados Unidos deben entender que América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie, También deben saber que no pueden perturbar la cooperación entre China y la región, porque es un vínculo profundo que jamás fue utilizado para perjudicar a terceros países”.
El mercado chino es uno de los principales destinos de la agroindustria nacional, sobre todo en rubros de peso como soja y carne vacuna. En este punto, no es descabellado imaginar un escenario de retracción en las exportaciones ante una escalada en la tensión Washington-Pekín.
El año pasado, los datos oficiales mostraron que en los principales rubros de la agroindustria argentina, los despachos al gigante asiático se ubicaron en USD 4.800 millones.
Pablo Serdán, docente y abogado de la UBA, analizó el impacto de este conflicto en ciernes para el agro local. “Más allá de contestarle a Bessent, suena bastante a advertencia para el gobierno argentino. Y atención los sojeros, porque si esto escala, el costo puede ser económico antes que diplomático”, remarcó, a través de la red social X.
Milei nos está metiendo en un quilombo geopolítico que nos queda enorme (atención sojeros).
— Pablo Serdán (@pabloserdan) October 11, 2025
Embajada de China acaba de sacar un comunicado durísimo contra el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, por meterse con la relación entre China y Argentina.
Dicen que EE.UU.… pic.twitter.com/DRBNXmuOyz
Con exportaciones por USD 19.624 millones el año pasado -según el INDEC- el complejo sojero encabezó los embarques de la agroindustria. En el podio de los principales destinos se destacan India (USD 2.933 millones); China con USD 2.211 millones y Vietnam, con USD 1.615 millones.
En carne vacuna, la dependencia con el mercado asiático es por demás evidente. En 2024, las ventas al exterior acumularon USD 3.790 millones, de los cuales USD 1.789 millones corresponden a China. En el segundo puesto -muy lejos- figura Unión Europea, con USD 560 millones.
En cebada, las exportaciones generaron una facturación de USD 1.211 millones y de ese monto, China fue el segundo destino en dólares (USD 354 millones). Por el lado del sector pesquero, la facturación de sector alcanzó los USD 2.007 millones, de los cuales USD 307 correspondieron a China, por detrás de la Unión Europea, con USD 582 millones,