Luego del éxito alcanzado con la transmisión en directo de la expedición marina del buque R/V Falkor (too), científicos del CONICET volvieron a innovar en la comunicación científica: esta vez, desde la tierra firme. Durante cinco días, un equipo de paleontólogos realizó excavaciones en la estepa patagónica y transmitió en vivo su trabajo de búsqueda de fósiles de dinosaurios.

La iniciativa, denominada “Expedición Cretácica I”, contó con el apoyo del Conicet, la Fundación Azara y National Geographic. Participaron catorce investigadores liderados por Federico Agnolín, del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de Vertebrados del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”.
Las transmisiones se realizaron a través de YouTube (@paleocueva_lacev) e Instagram (@paleocueva.lacev), gracias a una antena satelital que permitió conexión en un yacimiento cercano a la localidad rionegrina de General Roca. Allí, los especialistas retomaron los trabajos interrumpidos en 2024, cuando habían hallado la garra de un dinosaurio Bonapartenykus ultimus.

Durante esta nueva campaña, los investigadores mostraron en tiempo real cómo se desarrolla la búsqueda y recuperación de fósiles. La transmisión tuvo un momento destacado cuando, en plena excavación, encontraron una serie de huevos de dinosaurios de unos 70 millones de años de antigüedad.
“Desde hacía años queríamos hacer un tipo nuevo de comunicación científica. Se nos había ocurrido filmar una campaña, pero no habíamos encontrado los medios ni los modos para hacerlo. Lo que pasó con el Falkor nos impulsó”, explicó Agnolín, en referencia a la expedición marina del CONICET que alcanzó casi 18 millones de visualizaciones dos meses atrás.

Los videos completos de la expedición permanecen disponibles en los canales oficiales de los investigadores, para quienes deseen revivir la experiencia.