
Las declaraciones del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, no pasaron desapercibidas para el gobierno chino. En la semana que pasó, el Tesoro de Estados Unidos compró pesos para intervenir en el mercado local y además anunció que habrá un swap de divisas por USD 20.000 millones.
En declaraciones televisivas en una señal norteamericana, Bessent consideró que “Milei ha hecho las cosas correctas. Él llegó para romper 100 años de ciclos negativos para la Argentina. Es también un gran aliado para Estados Unidos. Está comprometido con sacar a China de su país. Están por todas partes en América Latina”.
Tras estas declaraciones, la respuesta del gigante asiático no tardó en llegar. En sus redes sociales, la embajada de China en Argentina advirtió que las “provocadoras declaraciones”, del secretario “volvieron a dejar de manifiesto la mentalidad arraigada en los tiempos de la Guerra Fría que sigue caracterizando a algunos funcionarios estadounidenses”.
El mercado chino es uno de los principales destinos de la agroindustria nacional, sobre todo en rubros de peso como soja y carne vacuna. En este punto, no es descabellado imaginar un escenario de retracción en las exportaciones nacionales, ante una escalada en la tensión Washington-Pekín.
El año pasado, los datos oficiales mostraron que en los principales rubros de la agroindustria argentina, los despachos al gigante asiático se ubicaron en USD 4.800 millones.
Los fabricantes de biodiésel para el corte obligatorio con gasoil reclamaron al Gobierno nacional una mejora en los precios publicados en octubre. En este punto, advirtieron que no se está cumpliendo con la fórmula de precios incluida en la Ley 27.640.
A través de una nota enviada al ministro de Economía, Luis Caputo, la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB), la Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER) y la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA) advirtieron sobre una situación límite para los fabricantes volcados al mercado local.
La molienda de soja mostró una recuperación en agosto, según el Monitor Agroindustrial elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC). Según la entidad, en el octavo mes del año el procesamiento del poroto aumentó en 111.000 toneladas con respecto a julio, con un volumen de 3,9 millones de toneladas frente a las 3,8 millones procesadas del mes previo.
“El volumen de molienda de agosto fue el más alto para ese mes en los últimos cinco años”, destacaron. El crushing acumulado del poroto entre enero y agosto alcanzó las 27,8 millones de toneladas, casi un millón más que en el mismo período del año anterior, aunque aún por debajo de los niveles máximos observados entre 2016 y 2021.
En los últimos días, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (CIAFBA) presentó ante legisladores bonaerenses un proyecto para el cuidado del suelo. La iniciativa sumó fuertes críticas desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), al entender que se trata de una iniciativa que avanza sobre la propiedad privada.
En una sintonía similar, la Federación Nacional de Productores de Papa y CONINAGRO expresaron su preocupación por este proyecto. Las entidades mantuvieron una reunión con el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, en donde analizaron esta iniciativa y además entregaron una nota al funcionario.
La campaña de granos 2025/26 comenzó a traer buenas noticias para los productores, con un nivel de rindes que en el caso del trigo se posicionarían como los más elevados de la última década. Cabe destacar que se trata del último ingreso fuerte de dólares del campo en materia de divisas: cada año, el complejo triguero aporta algo más de USD 3.000 millones a la economía nacional.
En este contexto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) anticipó que a nivel nacional se espera una cosecha de 23 millones de toneladas, volumen que iguala el récord alcanzado en la campaña 2021/22 y representa un incremento del 15% con respecto a la campaña anterior. Para alcanzar este nivel, calcularon que el nivel de rindes se ubicará sobre los 3.540 kilos por hectárea.
1 - China respondió con dureza al Tesoro de Estados Unidos, tras elogios de Bessent a Milei.
La embajada china en Argentina sostuvo que los norteamericanos "deben entender que América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie". En este artículo, el descargo chino.
2 - Biodiésel: fabricantes advirtieron por situación límite y reclamaron a Caputo que intervenga
En una carta enviada al ministro de Economía, advirtieron que la inacción política representó una pérdida de USD 53 millones para el sector. Los detalles, en la siguiente nota.
3 - En agosto aumentó la molienda de soja y la industria aceitera recupera ritmo
En los primeros ocho meses del año, el crushing de poroto alcanzó las 27,8 millones de toneladas. En el siguiente enlace, toda la información.
4 - Los productores paperos del sudeste de Buenos Aires rechazaron el proyecto de suelos de CIAFBA
Representantes de la Federación Nacional de Productores de Papa y CONINAGRO mantuvieron un encuentro con el ministro Javier Rodríguez. El artíçulo completo, en este link.
5 - Con 23 millones de toneladas, el trigo se encamina a la mejor cosecha de los últimos diez años
A nivel nacional, se espera un rinde promedio de 3.504 kilos por hectárea. Por las lluvias, se perderán unas 400.000 hectáreas. El detalle de la campaña, en esta nota.