19/10/2025 - Edición Nº985

Agro

Agroindustria

Argentina promueve el uso de biochar para capturar carbono y generar nuevos negocios

12/10/2025 | Se trata de un material que aplicado en suelos permite mejorar su estructura, retención de agua y fertilidad



En el marco del encuentro Biochar Forestal: Carbono y Negocios”, referentes nacionales e internacionales coincidieron en que el biochar representa una oportunidad estratégica para Argentina. El evento combinó la discusión sobre innovación tecnológica, mitigación climática y desarrollo sostenible, marcando un punto de partida para el crecimiento de una nueva economía de carbono.

El encuentro fue organizado por la Iniciativa Biochar Argentina, con el apoyo de la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y la Mesa Argentina de Carbono. Se trató de un seminario virtual que reunió a especialistas del país y del exterior para debatir cómo transformar los residuos forestales y agrícolas en un recurso capaz de capturar carbono durante siglos, regenerar suelos y generar créditos de carbono comercializables.

Qué es el biochar

El biochar es un material sólido rico en carbono que se obtiene mediante pirólisis, un proceso que consiste en calentar biomasa (como restos forestales o agrícolas) en ausencia de oxígeno. Al aplicarse en suelos, el biochar puede mejorar su estructura, retención de agua y fertilidad, al tiempo que fija carbono de forma estable por cientos de años, contribuyendo a la reducción de gases de efecto invernadero.

La investigadora Mara Volpe, de Cyclus S.A., explicó que “el biochar, obtenido por pirólisis, es una tecnología recomendada por el IPCC para alcanzar los objetivos de emisiones netas cero”. Añadió que “cada tonelada aplicada puede capturar hasta 2,7 toneladas de CO₂, mientras mejora la retención de agua y nutrientes del suelo”.

Según Volpe, Argentina cuenta con un potencial significativo para desarrollar este tipo de tecnología debido a su base forestal y a la disponibilidad de biomasa residual. “Podemos liderar una transición hacia una economía de carbono negativa”, señaló durante su exposición.

Por su parte, Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono, sostuvo que los créditos de carbono son “una herramienta clave para atraer inversiones y canalizar financiamiento privado hacia proyectos sostenibles”. En su opinión, si se logra consolidar un marco normativo nacional, el país podría posicionarse como un proveedor global de soluciones de reducción de emisiones.

Proyectos en marcha

Durante el encuentro también se presentaron proyectos pioneros que ya están en marcha. Pablo Ivaciuta, de GMF, expuso el caso del Proyecto Santo Domingo, ubicado en Corrientes, que transforma residuos forestales en biochar. La iniciativa cuenta con una planta modular de pirólisis capaz de procesar 13.600 toneladas de biomasa por año y remover 5.000 toneladas de CO₂ equivalente anuales.

Ivaciuta destacó que este tipo de proyectos tienen además un impacto social directo. “El biochar no solo reduce emisiones, también genera empleo rural, capacitación y transferencia tecnológica”, explicó ante los asistentes.

En el bloque técnico, Kranav Sharma, de Verra, se refirió a la metodología VM0044, que certifica créditos de carbono derivados del biochar bajo criterios de integridad ambiental. “La próxima versión, prevista para 2026, ampliará su alcance a nuevas biomasas e instalaciones, fortaleciendo su trazabilidad y confiabilidad a nivel global”, señaló.

Luego, Diego Jarrín Valencia, representante de Biocarbon Standard, presentó la metodología BCR0011, que certifica la producción sostenible de biochar en países del Sur Global. “Está alineada con el Acuerdo de París y los estándares ISO 14064”, explicó, y agregó que “el desafío para América Latina será construir marcos regulatorios y alianzas regionales que faciliten su adopción”.

Plan de forestación

El cierre del encuentro estuvo a cargo de Ariel López Mato, de UNITÁN, quien presentó el Plan de Forestación Intensiva de la compañía, certificado bajo el estándar VCS de Verra. Según explicó, el plan incluye “más de 3 millones de árboles plantados y 65.000 toneladas de CO₂ capturadas”.

López Mato adelantó que la empresa proyecta expandir su superficie forestada a 3.000 hectáreas adicionales, combinando producción, conservación y energía renovable. “Estamos desarrollando un modelo de economía circular que integra todos los eslabones de la cadena”, indicó.

Entre los impactos principales del biochar forestal, los especialistas mencionaron el secuestro de carbono estable por siglos, la regeneración de suelos degradados, la conversión de residuos en recursos de valor económico y la apertura de nuevos mercados de créditos de carbono.

“El biochar representa una convergencia poderosa entre ciencia, productividad y compromiso ambiental. Este seminario es una oportunidad para que Argentina se posicione en la frontera de una bioeconomía innovadora”, concluyó Pablo Nardone, coordinador de la Iniciativa Biochar Argentina.