
El nombre “Tostado Café Club” comenzó como un pequeño local en la esquina de Florida y Córdoba, en el microcentro porteño. Pero en menos de una década, la marca se convirtió en una red con más de 50 locales en la Ciudad, el Gran Buenos Aires y el exterior, bajo distintas sociedades: Tostado Buenos Aires S.R.L., Tostado Franquicias S.A. y Tostado Branding S.A.
Según los registros del Boletín Oficial, el hijo de Patricia Bullrich, Francisco Langeri Bullrich, aparece como figura central en esas tres estructuras. En 2016 asumió como gerente de Tostado Buenos Aires SRL; en 2022 poseía el 95% de las cuotas sociales y en 2024 fue designado presidente de Tostado Franquicias S.A., al frente de la expansión comercial.
El crecimiento coincide con su paso por la función pública, cuando se desempeñaba como funcionario del Ministerio de Modernización durante el gobierno de Mauricio Macri, y más tarde en organismos vinculados a la digitalización estatal.
La denuncia judicial, difundida en redes sociales y presentada por el abogado Antonio Edgardo Liurgo, apunta a la ministra Patricia Bullrich por presunta “acción pública irregular” y solicita investigar operaciones de lavado de dinero por alrededor de 20 millones de dólares, presuntamente canalizados a través de la red de bares “Tostado Café Club”.
El escrito, que según trascendidos se tramita en el Juzgado Federal N.º 12, a cargo de Ariel Lijo, menciona a Francisco Langeri Bullrich y a la sociedad Tostado Branding S.A. como parte del entramado comercial que habría servido para blanquear fondos. Hasta el momento, la Justicia no emitió confirmaciones oficiales sobre la apertura formal de la causa ni sobre medidas de prueba.
El diputado nacional Rodolfo Tailhade (Unión por la Patria) fue quien llevó el tema al plano político. En sus redes sociales, afirmó que el crecimiento de la franquicia “coincide con los años de gestión pública” del hijo de Bullrich y que habría inconsistencias patrimoniales en sus declaraciones juradas.
“Mientras era funcionario, al hijo de Bullrich le aparecieron 171.500 dólares por ‘venta de activos’, pero según sus propias DDJJ no se vendió nada. Y es dueño de una SAS —ese vehículo para el lavado creado por Macri— que maneja el exdirector de Compras de Patricia Bullrich”, escribió Tailhade.
El legislador recordó además que la Auditoría General de la Nación (AGN) publicó recientemente un informe crítico sobre la gestión de Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad, lo que —según él— justificaría investigar el destino de fondos y patrimonios familiares.
Los documentos societarios publicados en el Boletín Oficial muestran el ascenso sostenido de Langeri Bullrich dentro del grupo:
Para los denunciantes, este crecimiento —junto con la expansión acelerada de locales— constituye un “indicador de operaciones incompatibles con el flujo económico habitual” de una empresa gastronómica de origen reciente.
Hasta el momento, Patricia Bullrich no se refirió públicamente al tema, y desde el Ministerio de Seguridad no confirmaron si hubo notificación judicial o requerimiento alguno.
En el entorno del oficialismo, atribuyen la denuncia a una “operación política” impulsada por sectores opositores, aunque evitan confrontar directamente con los documentos publicados.
Por ahora, la causa se encuentra en etapa preliminar, sin imputaciones ni citaciones. Sin embargo, el caso podría escalar si el juez Lijo ordena medidas de prueba o solicita informes financieros sobre las empresas mencionadas.
La página oficial de Tostado Café Club señala que ya opera locales en Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos y España.
En Miami, el establecimiento funciona en 3401 N Miami Ave, Suite 162, MIami, FL 33127.
Por otro lado, la marca abrió sus primeros locales en Madrid durante 2024, ubicados en la calle Postas 11 —a metros de la Plaza Mayor— mediante una alianza con la consultora de franquicias Franquicias Que Crecen.
Vale mencionar que para abrir locales en Madrid o Miami, se requieren inversiones en moneda extranjera, contratos internacionales, pagos de franquicias, logística, importaciones de equipamiento, etc. Si esos fondos provienen de recursos opacos, la expansión facilita “lavar” dinero al distribuirlo en operaciones comerciales legítimas.
En tanto que una red global de franquicias permite el traslado de capitales entre filiales con control común, diluyendo el rastro del origen de los fondos. Operaciones entre empresas del mismo grupo en distintos países pueden ocultar rentas no declaradas.