13/10/2025 - Edición Nº979

Internacionales

Fin del cautiverio

Hamás libera a los últimos rehenes: Israel celebra el fin de una pesadilla

13/10/2025 | Cautivos fueron entregados al Comité Internacional de la Cruz Roja en Gaza, en el marco de un pacto que pone fin a dos años de tensiones y abre una nueva etapa.



El conflicto entre Israel y Hamás entra en una fase de redefinición tras la liberación de los 20 últimos rehenes israelíes vivos que permanecían en Gaza desde los ataques del 7 de octubre de 2023. El operativo, supervisado por el Comité Internacional de la Cruz Roja, se desarrolló con coordinación de fuerzas israelíes, mediadores egipcios y cataríes. Las imágenes del reencuentro entre los liberados y sus familias dieron la vuelta al mundo y marcaron el fin de uno de los capítulos más dolorosos del conflicto.

El acuerdo, alcanzado tras semanas de negociaciones, también contempla la liberación de más de 2.000 presos palestinos por parte de Israel, incluidos algunos con delitos graves. Aunque el intercambio se percibe como un avance humanitario, el gobierno israelí subrayó que no implica el fin de su política de seguridad ni el cierre de causas judiciales contra miembros de Hamás.

Un pacto bajo presión

El pacto fue mediado principalmente por Estados Unidos, Egipto y Catar, con respaldo de Naciones Unidas. Fuentes diplomáticas señalaron que el primer ministro Benjamin Netanyahu enfrentó una intensa presión internacional y doméstica para facilitar la liberación de los cautivos, sin ceder en los objetivos estratégicos de seguridad nacional. Desde el Ministerio de Defensa israelí se destacó que el acuerdo fue posible gracias al control militar ejercido sobre el sur de Gaza durante los últimos meses.

Para Hamás, la liberación de los rehenes representó una oportunidad de mostrar fuerza política frente a la población palestina y de presionar por la retirada de tropas israelíes. Sin embargo, analistas coinciden en que el grupo terrorista quedó debilitado tras las operaciones israelíes y la pérdida de gran parte de su infraestructura militar. “Hamás ya no es el actor que dictaba las condiciones”, afirmó un exoficial del ejército israelí.


Las familias de los rehenes agradecen a Israel y al ejército por no abandonar a sus ciudadanos. 

El costo humano y el alivio familiar

Entre los rehenes liberados se encontraban tanto soldados como civiles, incluyendo mujeres y adultos mayores. Muchos presentaban signos de desnutrición y estrés postraumático, tras casi dos años de cautiverio en condiciones precarias. Los testimonios iniciales hablan de largos períodos de aislamiento y de traslados constantes para evitar ser localizados por el ejército israelí.

Las familias, que mantuvieron una campaña internacional constante por su liberación, agradecieron la intervención del gobierno israelí y de las fuerzas de seguridad. “Nunca perdimos la esperanza”, expresó el padre de uno de los liberados. Para el Ejecutivo, el retorno de los cautivos es también una victoria simbólica, que refuerza la narrativa de un Estado que no abandona a sus ciudadanos.


Hamás libera a los últimos rehenes israelíes tras un acuerdo mediado internacionalmente.

Perspectivas tras el acuerdo

Aunque el alto el fuego temporal trajo un respiro a ambas partes, Israel insiste en que su lucha contra Hamás no ha terminado. El gabinete de seguridad reafirmó que continuará las operaciones de inteligencia para desarticular las redes terroristas aún activas en Gaza. Paralelamente, el ejército inició la retirada parcial de tropas, en cumplimiento del acuerdo internacional.

En el plano diplomático, la liberación masiva podría abrir un nuevo espacio para el diálogo regional. Israel busca consolidar vínculos con países árabes moderados y proyectar una imagen de fortaleza responsable. En palabras de un portavoz israelí: “El regreso de los rehenes no es solo una victoria militar, sino una reafirmación moral de nuestra determinación de defender la vida”.