14/10/2025 - Edición Nº980

Internacionales

Política exterior

Por el Premio Nobel a Corina Machado, Maduro rompe relaciones con Noruega y Australia

14/10/2025 | El gobierno venezolano cierra embajadas en Noruega y Australia y reorienta su política exterior hacia África, en una jugada que refleja aislamiento.



El régimen de Nicolás Maduro anunció una supuesta "reestructuración integral" del Servicio Exterior venezolano, bajo el discurso de eficiencia y alineamiento con el Plan de la Patria de las 7 Transformaciones (7T). En la práctica, la medida implica el cierre de embajadas en países clave de Occidente, como Noruega y Australia, y la apertura de nuevas sedes en Burkina Faso y Zimbabue, decisiones que apuntan más a un reacomodo ideológico que a un rediseño racional de la política internacional.

El comunicado oficial, difundido por el canciller Yván Gil, presenta la medida como un paso para fortalecer la "Geopolítica de Paz e Integración". Sin embargo, el anuncio coincide con el creciente aislamiento diplomático de Caracas y la reducción de personal en misiones donde el chavismo ya enfrenta bajos niveles de interlocución política. El cierre de la embajada en Noruega, país mediador en los diálogos con la oposición, simboliza la ruptura de uno de los pocos canales de negociación creíbles que le quedaban al gobierno venezolano ante la comunidad internacional.

Del multilateralismo al repliegue

El giro diplomático también se traduce en un abandono de escenarios multilaterales en los que Venezuela había tenido presencia activa en décadas pasadas. Mientras países como Brasil o México buscan recuperar protagonismo global, Caracas parece replegarse hacia alianzas con regímenes autoritarios africanos y asiáticos, priorizando afinidades ideológicas por sobre intereses estratégicos. La nueva “Alianza Estratégica con la Madre África” se anuncia sin detalles concretos, enmarcada en un lenguaje simbólico más que operativo.

Analistas internacionales señalan que la medida podría afectar gravemente los servicios consulares de miles de venezolanos en el exterior, especialmente en Europa y Oceanía, donde las comunidades migrantes dependen de las embajadas para documentos y asistencia. La Cancillería se limita a mencionar que otras misiones “concurrentes” asumirán esas funciones, aunque sin especificar con qué recursos o personal.

Reacomodo político y propaganda interna

Más allá de la retórica oficial, la reestructuración diplomática parece responder a necesidades de control político y propaganda interna. El régimen busca proyectar una imagen de reordenamiento planificado mientras reduce costos operativos y consolida el relato de un país que desafía al “bloque occidental”. El cierre de embajadas en países críticos y la apertura en aliados complacientes reafirman una tendencia: la diplomacia bolivariana se convierte en un instrumento de aislamiento autogenerado.

En última instancia, la política exterior venezolana bajo Maduro muestra una paradoja: se proclama integradora pero actúa en sentido opuesto, retirándose de espacios donde podría reconstruir puentes. Lejos de una geopolítica de paz, el país avanza hacia una diplomacia de supervivencia, sostenida por gestos simbólicos y vínculos cada vez más estrechos con autocracias marginales. El cierre de embajadas no es ahorro, sino señal de debilidad de un Estado que ya no puede sostener su presencia global.