14/10/2025 - Edición Nº980

Economía

Perspectivas globales

El FMI proyecta menos crecimiento y más inflación para la Argentina

14/10/2025 | El organismo redujo su estimación de expansión del PBI a 4,5% este año y 4% en 2026, y prevé una inflación promedio del 41,3%.



El Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a ajustar sus proyecciones para la economía argentina y confirmó que el enfriamiento de la actividad aún no toca fondo.

En su nuevo informe “Perspectivas Económicas Globales 2026” (WEO), publicado este martes en Washington, el organismo redujo la estimación de crecimiento del PBI argentino de 5,5% a 4,5% para este año y de 4,5% a 4% para 2026.

“El ritmo de expansión se modera, aunque Argentina continuará creciendo por encima de los países desarrollados y en línea con los emergentes”, señala el documento.

La rebaja de proyecciones llega en un contexto en el que el Gobierno reconoce la desaceleración: el propio presidente Javier Milei admitió recientemente que “la actividad económica se desaceleró fuerte”.

En la misma línea, la Fundación Capital prevé una “recesión”, ya que la actividad acumula una baja de 0,1% en el segundo trimestre 2025 y se suma a una caida de 0,8% en el tercer trimestre.

El FMI mantuvo su proyección de inflación promedio anual en torno al 41,3%, una cifra similar al “staff report” de agosto, pero mayor al 35,9% estimado en abril.

A diciembre, el organismo espera que la inflación acumulada sea del 28%, por encima del rango de 20-25% previsto en el informe anterior.

Para 2026, la inflación anual descendería a 10%, una meta que el Fondo considera alcanzable si el programa económico se mantiene “consistente con el ajuste fiscal y monetario” iniciado por el Gobierno.

Con respecto al nivel de desempleo en la Argentina, el FMI también subió sus previsiones: ahora cree que alcanzará 7,5% a fines de año, contra 6,3% que estimaba en abril; y lo ubicó en 6,6% para 2026, 0,6 puntos más que en la proyección previa.

Contexto internacional

El informe global del FMI proyecta que la economía mundial crecerá 3,3% en 2024 y 3,2% en 2025, lo que implica una leve desaceleración del crecimiento global.

La economía mundial según el FMI ofrece “un nuevo panorama global que toma forma de a poco, el mundo se está adaptando”. Cuando se conoció el informe de abril la incertidumbre sobre las tarifas de Estados Unidos sobre el mundo eran mayores que las actuales.

Las cifras se difundieron en la presentación oficial del WEO este martes en Washington, en el marco de la Asamblea de Primavera del Fondo y el Banco Mundial que se extenderá hasta este viernes en la capital estadounidense.

A este encuentro de todos los ministros de Economía y jefes de Banco Centrales del mundo llegaron para este martes Luis Caputo, el secretario de Finanzas Pablo Quirno y de Política Económica José Luis Daza. También el director del Central Santiago Bausili.