14/10/2025 - Edición Nº980

Economía

IPC nacional

Aceleración de la inflación en septiembre: ¿afecta el relato del gobierno?

14/10/2025 | El IPC fue del 2,1%, por encima del 1,9% de julio y agosto. El INDEC informó que en enero modificará el índice.



El INDEC publicó hoy el dato de inflación de septiembre: los precios en Argentina aumentaron en promedio un 2,1%. El índice resultó en línea con lo relevado por el Banco Central entre las principales consultoras del país. 

Luego de cuatro meses de un índice que comenzaba con 1, la inflación retorna a la zona del 2%.

Conocido el 2,1% de septiembre, el IPC acumula un 22% en lo que va de 2025 y un 31,8% interanual.

Mientras que los precios de los bienes aumentaron en promedio 2%, acelerándose en relación a agosto (1,6%) los que traccionaron al alza fueron los servicios que se incrementaron 2,3%, a un menor ritmo que el mes anterior (2,5%).

A su vez, fueron los regulados, es decir, aquellos en los que el Estado interviene directa o indirectamente, como los servicios públicos, los que más aumentaron (2,6%). Por su parte, los precios estacionales -aquellos que varían según la época del año- se incrementaron 2,2%, compensando la deflación del mes anterior (-0,8%).

La noticia positiva es que la inflación núcleo, que excluye los precios estacionales y regulados, se ubicó en 1,9%, incluso por debajo del nivel de agosto (2%). Este indicador refleja el componente más persistente de la inflación.

Las diferencias regionales fueron significativas, con 0,6 puntos porcentuales entre los extremos: mientras que, en la Patagonia, los precios aumentaron un 2,4%, en el Noreste lo hicieron al 1,8%. Por su parte, el Noroeste presentó una inflación mensual de 2,2% al igual que Cuyo, el Gran Buenos Aires se movió al ritmo promedio de 2,1%, y la Región Pampeana se ubicó en 2%.

Rubro por rubro

Entre los rubros que más subieron en junio se encuentran Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (3,1%), Educación (3,1%), y Transporte (3%).

Un escalón más abajo se ubicaron Salud (2,3%), Equipamiento del hogar (2,2%), Comunicación (2,2%), Bienes y servicios varios (2,1%) y Prendas de vestir (2,1%).

En cambio, por debajo del nivel general se movieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (1,6%). 

En el otro extremo, los menores incrementos se registraron en Recreación y cultura (1,3%), y Restaurantes y hoteles (1,1%).

Expectativas hacia adelante

Los datos preliminares del mes en curso muestran que la tendencia inflacionaria se sostiene por encima del 2%

Eco Go midió una suba de precios de los alimentos de 0,9% en la primera semana de octubre, proyectando un aumento promedio para el mes de 2,6%

En cambio, desde Econviews, registraron una variación de 0,7% en su canasta de alimentos y bebidas en GBA durante la primera semana de octubre, y de 0,5% en la segunda, destacándose la suba de carnes (1,5%) y verdulería (0,9%). Así, “las últimas 4 semanas acumulan una suba del 2.4%”. 

El REM del Banco Central proyecta un 2% para octubre, un 2,1% para noviembre y un 2% para diciembre. Así, recién en 2026 la inflación retornaría a niveles menores a 2: 1,9% en enero y 1,7% en febrero y marzo. 

La aceleración de la inflación complica el relato del gobierno de cara a las elecciones del 26 de octubre. Sin embargo, el centro de las miradas está ahora en el apoyo de los Estados Unidos.

Por último, el INDEC confirmó que la nueva canasta para medir la inflación será implementada a partir de enero de 2026. Ello responde no sólo a la demanda del Fondo Monetario Internacional, que incluyó esta cuestión en sus últimos reportes, sino también al descrédito que viene sufriendo el índice por parte de la sociedad.