
De acuerdo con datos oficiales de la Secretaría de Trabajo, en línea con el parate de la actividad, el trabajo registrado sufrió en julio una nueva caída: se perdieron 8.782 puestos asalariados en el sector privado. Así, acumulan más de 20.000 empleos destruidos en dos meses y el saldo de 2025 continúa con signo negativo.
Por su parte, en el sector público se perdieron en julio 818 puestos asalariados, que profundizan la caída en este 2025.
A su vez, en julio se crearon 278 empleos en casas particulares, pero que lejos están de revertir la tendencia: desde noviembre de 2023, se destruyó el 4% de este tipo de trabajos (20.617 puestos).
En suma, desde la asunción de Javier Milei a la presidencia, se perdieron en total 205.456 puestos de trabajo asalariados: 126.950 en el sector privado, 57.889 en el ámbito público y 20.617 en casas particulares.
La modalidad de trabajo que sí exhibió un crecimiento desde noviembre de 2023 es el monotributo. Si bien en julio, se dieron de baja 8.753 personas, desde comienzos de la gestión económica de Luis Caputo se dieron de alta 123.568.
Es decir, 2 de cada 3 personas que perdieron su empleo registrado encontraron “refugio” en el monotributo. Esto significa que pasaron de tener un trabajo con derecho a vacaciones, aguinaldo, licencias e indemnización, a un trabajo prácticamente sin derechos. Una señal de la precarización del mundo del trabajo.
Luis Campos, investigador de la CTA Autónoma, destacó que este es el "segundo mes consecutivo con una fuerte caída y agosto viene peor. Contra noviembre de 2023 perdieron su empleo 205.456 trabajadores. Es el máximo de toda la gestión de LLA".
1. Muy feos los datos de empleo registrado de julio. Segundo mes consecutivo con una fuerte caída y agosto viene peor. Contra noviembre de 2023 perdieron su empleo 205.456 trabajadores. Es el máximo de toda la gestión de LLA (SIPA). Hilo
— Luis Campos (@luiscampos76) October 15, 2025
De los catorce rubros de actividad, cinco crearon empleo en julio: Agro (+888), Electricidad, gas y agua (+2), Transporte, almacenamiento y comunicación (+43), Enseñanza (+198) y Servicios sociales y de salud (+22).
Lejos estuvieron de compensar la caída del resto de los sectores: se perdieron 3.294 puestos en la Industria manufacturera y 3.243 en Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. También se destruyó empleo en Servicios comunitarios (-1.050), Hoteles y restaurantes (-634) y Comercio (-347).
El análisis es similar si se considera desde noviembre de 2023. Sólo cuatro de los catorce sectores lograron mejorar su nivel de empleo. En el Agro, se crearon 10.281 puestos de trabajo, en el sector Comerio, 25.156, en Enseñanza, 336 y en Pesca, 178 puestos.
Este rendimiento no llegó a contrarrestar las enormes caídas de la Construcción (-60.462), la Industria (-39.180) y el Transporte (-15.104). Estos tres sectores explican el 90% del empleo perdido, siendo los principales afectados del modelo económico actual.
Un dato llamativo es el desempeño del sector de minería y petróleo. Siendo uno de los pilares del modelo libertario, con tasas de crecimiento sostenido de la actividad, no lograron crearon empleo: en julio, se perdieron 755 puestos y totalizan 6.165 desde la asunción de Milei.
Lo mismo ocurre con Intermediación financiera: pese a ser uno de los sectores más dinámicos en actividad, registró una baja de 284 empleos en julio y 2.189 desde noviembre de 2023.
De las 24 jurisdicciones, las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sólo 7 mejoraron el empleo privado en el mes de julio. Mendoza (+962) y Santiago del Estero (+611) encabezaron los guarismos positivos, seguidas de Tucumán, San Juan, Neuquén, Chaco y Catamarca.
Por el contrario, 17 jurisdicciones perdieron empleo, lideradas por CABA (-3.313), Buenos Aires (-2.737), Chubut (-1.067) y Córdoba (-723).
Desde la asunción de Milei, sólo 4 jurisdicciones lograron incrementar el empleo privado. En Neuquén se crearon 5.088 puestos, seguido de Mendoza (+3.721), Tucumán (+1.271) y Río Negro (+230).
La situación es diametralmente opuesta en la provincia de Buenos Aires, donde se perdieron 38.057 empleos, CABA, que redujo 23.446 el número de puestos y Córdoba, donde se destruyeron 10.091 empleos.
Hacia adelante, las perspectivas laborales no son auspiciosas. La Encuesta de Indicadores Laborales elaborada por la propia Secretaría de Trabajo prevé un retroceso del empleo de 0,3% en agosto. Así, el mercado de trabajo continúa deteriorándose, sin dar señales de revertir la tendencia.