23/10/2025 - Edición Nº989

Sociedad


Huayracursor jaguensis

La Rioja: científicos del CONICET hallan los restos fósiles más antiguos del mundo

16/10/2025 | El descubrimiento de una nueva especie fue realizado por científicos del organismo nacional y publicado en la prestigiosa revista “Nature”. Los fósiles tienen unos 230 millones de años.



Un equipo de investigadores argentinos del CONICET realizó un descubrimiento paleontológico de gran relevancia en la precordillera de la provincia de La Rioja: el esqueleto casi completo de un dinosaurio de cuello largo que habitó la zona hace unos 230 millones de años.

El fósil fue encontrado en una excavación a más de 3.000 metros de altura, en la Quebrada de Santo Domingo, un sitio ya conocido por su enorme riqueza de restos del período Triásico Tardío. El descubrimiento fue publicado en la prestigiosa revista científica Nature.

Huayracursor jaguensis: el cursor del viento

La nueva especie fue bautizada como Huayracursor jaguensis, haciendo honor tanto al ambiente hostil del sitio como a la localidad cercana.

Huayracursor: Rinde homenaje al fuerte viento característico de la zona inhóspita de la precordillera.

Jaguensis: Hace referencia al cercano pueblo de Jagüé, ubicado a unos 40 kilómetros del lugar del hallazgo.

El período Triásico Tardío, al que pertenece Huayracursor, estuvo marcado por profundos cambios en los ecosistemas y la aparición de los primeros dinosaurios y los antecesores de los mamíferos.

Los científicos, liderados por Martín Hechenleitner (investigador del CONICET en CRILAR y primer autor del estudio), estiman que Huayracursor vivió hace entre 230 y 225 millones de años, ubicándolo entre los dinosaurios más antiguos que se conocen.

El dinosaurio pertenece al grupo de los sauropodomorfos primitivos, que son los antecesores directos de los gigantes herbívoros del Jurásico, como el Argentinosaurus y el Patagotitan.

Agustín Martinelli (investigador del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales) destacó la importancia del lugar: "Este hallazgo abre una nueva ventana a una cuenca geológica casi inexplorada, que durante más de medio siglo limitó sus fósiles a Ischigualasto (San Juan) y al sur de Brasil".

Características sorprendentes

Aunque es pariente de los colosos jurásicos, Huayracursor era relativamente pequeño para su grupo: medía alrededor de dos metros de largo y pesaba unos 18 kilos.

No obstante, lo más notable para los investigadores fue la combinación de características físicas que demuestran una evolución temprana de sus rasgos distintivos. "Combina un cuello mucho más largo y un tamaño mayor que la mayoría de sus contemporáneos," explicó Hechenleitner.

Gracias a su alto nivel de conservación -se recuperó parte del cráneo, una serie vertebral completa y extremidades casi íntegras-, el esqueleto de Huayracursor se convertirá en un punto de referencia clave para el estudio de la evolución temprana de los dinosaurios.

El equipo de investigación también estuvo integrado por Sebastián Rocher (UNLaR), Lucas Fiorelli (CRILAR), Jeremías Taborda (CICTERRA) y Julia Desojo (UNLP).