16/10/2025 - Edición Nº982

Sociedad


Educación

Informe educativo: la brecha en secundaria que persiste en Argentina

16/10/2025 | La tasa de finalización del secundario en jóvenes de 25 a 30 años alcanzó el 74,2% en 2024, según Argentinos por la Educación. Aunque los sectores más pobres lograron un salto notable (+18,5 puntos), la desigualdad es profunda y se mantiene.



La finalización de la escuela secundaria en Argentina ha registrado un crecimiento sostenido y significativo en la última década, aunque el sistema educativo todavía enfrenta grandes desafíos en materia de equidad y calidad.

Un informe reciente de Argentinos por la Educación (elaborado por Viviana Postay, María Sol Alzú y Martín Nistal) revela que la proporción de jóvenes de entre 25 y 30 años con título secundario subió del 67,6% en 2014 al 74,2% en 2024.  El análisis, basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, destaca que este avance representa un "logro democrático importantísimo", impulsado principalmente por los sectores históricamente excluidos.

El logro en el sector más vulnerable

El avance en la terminalidad fue más notorio en los jóvenes de bajos recursos:

  • Quintil más pobre: La tasa de finalización pasó del 41,5% al 60,0% en diez años, lo que representa un crecimiento de 18,5 puntos porcentuales.
  • Quintil más rico: La tasa pasó del 87,1% al 92,2%, con un crecimiento mucho menor (+5,1 pp.), ya que la terminalidad ya estaba casi universalizada en este sector.

Pese a esta reducción de la desigualdad, la brecha sigue siendo significativa: mientras 9 de cada 10 jóvenes del quintil más rico terminan la secundaria, solo 6 de cada 10 jóvenes del quintil más pobre lo logran.  Romina de Luca, investigadora del Conicet, señaló que estos datos visibilizan una deuda: "Aún 4 de cada 10 de estudiantes de los quintiles de menores ingresos tienen secundaria incompleta”.

El informe también analizó las diferencias por género, donde las mujeres muestran un mejor desempeño en la finalización:

Mujeres: El 77,4% de las jóvenes de 25 a 30 años tienen título secundario.

Varones: La tasa desciende al 70,9% para el mismo rango etario.

Más allá del aumento en la terminalidad, los especialistas advierten sobre el desafío de la calidad de los aprendizajes. En este sentido, solo el 63% de los estudiantes llega al último año de la secundaria sin haber repetido ni abandonado (en tiempo teórico).  Apenas 10 de cada 100 estudiantes egresan en tiempo y forma con aprendizajes suficientes en Lengua y Matemática, según las Pruebas Aprender.

Viviana Postay, coautora del estudio, recordó que la secundaria originalmente respondía a un "contrato fundacional elitista y expulsivo", y que su obligatoriedad es relativamente reciente (desde 2006).  "El desafío continúa siendo compatibilizar esta positiva expansión del nivel con aprendizajes reales” afirmó Postay.

Por su parte, Marcelo Rabossi, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, destacó la tendencia positiva en equidad: "En paralelo al crecimiento de la terminalidad se crearon ocho universidades nacionales en el conurbano bonaerense, donde los ingresantes aumentaron un 150%, con fuerte presencia del primer quintil".

Los expertos coinciden en que la expansión de la cobertura debe ir acompañada de políticas que aseguren condiciones efectivas de escolarización y aprendizajes significativos para el mundo adulto y laboral.