21/10/2025 - Edición Nº987

Sociedad


"Octubre Rosa"

Día Mundial del Cáncer de Mama: ¿por qué solo el 40% de las argentinas está informada?

19/10/2025 | Un revelador "Índice de Concientización" muestra las graves falencias en el conocimiento sobre la detección temprana. Los mitos persisten, el acceso a la información es desigual y un 60% desconoce la edad correcta para comenzar con los estudios clave.



En Argentina, el cáncer de mama es una realidad contundente: se diagnostican 22.000 nuevos casos al año y, a pesar de que la detección temprana eleva la curación a más del 90%, más de 6.000 mujeres mueren anualmente a causa de esta enfermedad. Esta brecha entre lo posible y lo real tiene un nombre: la falta de información accesible y equitativa.

Un estudio inédito, el Índice de Concientización de Cáncer de Mama, presentado por la Fundación Instituto Natura y Avon, arroja una luz crítica sobre esta problemática. La conclusión principal es alarmante: solo 4 de cada 10 mujeres en el país cuenta con información suficiente para transitar el camino del cuidado de su salud mamaria.

La conciencia no basta: el gran vacío de información

Si bien la enfermedad tiene una alta presencia en la vida de las argentinas –el 70% de las encuestadas conoce a alguien con cáncer–, esto no se traduce en conocimiento concreto. El Índice, que midió el nivel de información de más de 1.000 mujeres, revela que persisten mitos peligrosos y un acceso desigual al saber.

Uno de los datos más preocupantes es que 6 de cada 10 mujeres considera al nódulo como el principal signo de cáncer de mama, ignorando que en sus etapas iniciales la enfermedad puede ser completamente asintomática. Esta creencia genera una falsa sensación de seguridad y posterga los controles esenciales.

Detección temprana: lo que se sabe y lo que no

La mamografía se consolida como la prueba fundamental para la sospecha, pero solo 6 de cada 10 mujeres la reconocen como tal. El desconocimiento se profundiza al indagar en los detalles cruciales:

Solo 2 de cada 10 conoce la edad recomendada para realizarse la primera mamografía sin síntomas ni antecedentes familiares.

Más de la mitad desconoce que el estudio puede solicitarse antes si hay indicación médica por antecedentes o síntomas.

Este vacío de información es crítico, ya que puede retrasar controles decisivos, aumentando el riesgo de una detección en estadios avanzados.

Por último, El estudio también expuso una contradicción en las conductas. Más del 80% de las mujeres expresa su deseo de modificar sus hábitos para cuidar su salud. Sin embargo, 4 de cada 10 no adopta prácticas concretas para reducir los riesgos.