
Este viernes el peronismo celebra el 17 de octubre de 1945. En esa fecha, una masiva movilización popular, compuesta principalmente por trabajadores, se concentró en la Plaza de Mayo en Buenos Aires para exigir la liberación de Juan Domingo Perón.
Cabe recordar que días antes, Perón había sido arrestado y trasladado a la Isla Martín García. Su figura había crecido considerablemente gracias a las políticas que impulsó desde la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Varios años después, Perón recordó esa Plaza de Mayo exultante y el clima político de la época.
“El 17 de octubre ya al mediodía comenzaron las columnas a salir de Avellaneda, de Villa Ballester, venían avanzándose a Plaza de Mayo”, describió.
Además, comentó que él estaba “tranquilo” y perfectamente informado de lo que sucedía en el centro porteño: “Sabía perfectamente que un gobierno militar es fuerte, sí, pero es frágil”.
“Un poco funciona en el aire y sabía que en un momento cualquiera podía ser de crisis y venirse abajo el gobierno, como efectivamente sucedió ante la acción popular el 17 de octubre”, subrayó.
En otro pasaje, contó cómo fue su conversación con el presidente de facto Edelmiro Julián Farrell cuando regresó a la Casa de Gobierno. El llamado a elecciones de manera urgente fue el pedido de Perón.
“Cuando llegué al balcón, con todo el ajetreo del día, yo ni sabía lo que les iba a decir a como un millón de personas en la plaza. Entonces les pedí que cantaran el himno, para armonizar un poco el discurso, para pensar lo que les iba a decir. Mientras ellos cantaban, yo armé mi discurso”, reveló en aquella oportunidad Perón sobre una fecha clave de la historia argentina.
FA