18/10/2025 - Edición Nº984

Economía

recorte del gasto

Ajuste en obra pública: el Gobierno invierte solo $2 de cada $10 de 2023

18/10/2025 | Se dieron a conocer los datos del superávit fiscal de septiembre. ¿Qué partidas se recortaron?



El Gobierno mantuvo en septiembre un superávit fiscal de $0,7 billones y financiero de $0,3 billones, de acuerdo a los datos oficiales del Ministerio de Economía.

"Así, para el acumulado de los primeros nueve meses del año, el superávit primario es de aproximadamente 1,3% del PIB y el superávit financiero es de 0,4% del PIB" destacaron desde la cartera que comanda Luis "Toto" Caputo.

Sin embargo, muchos analistas insisten en que si se incluyera los intereses capitalizados de la deuda emitida en LECAPs y BONCAPs, el resultado se tornaría deficitario. Así, la práctica de emitir títulos capitalizables le permite al Tesoro mostrar superávit sin registrar los pagos de intereses. 

Los ingresos totales cayeron 3,1% interanual en términos reales, afectados por la eliminación del Impuesto PAIS y la merma en tributos como Ganancias y Derechos de exportación (producto de su suspensión). En comparación con septiembre de 2023, los ingresos se recortaron 11%, con un derrumbe del IVA de 16%.

El gasto público se mantuvo congelado en términos reales en relación con septiembre del año pasado, consolidando el ajuste iniciado en 2024, del 25%.

Los ejes de la "motosierra"

En materia de prestaciones sociales, se encuentran importantes diferencias. Aunque hubo subas interanuales en términos reales en la Asignación Universal por Hijo (+18%) y en las jubilaciones (+9%), las pensiones no contributivas cayeron 12% y programas como Acompañar, Potenciar Trabajo, Tarjeta Alimentar continúan con recortes del 27%.

En comparación con septiembre de 2023, las jubilaciones se ubican 3% por debajo mientras que los programas sociales se desplomaron 44%. 

Los subsidios económicos crecieron interanualmente por primera vez en el año (+3%) pero en un nivel 10% inferior al 2023. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, se contrajeron 38% respecto a 2024 y 59% en relación a 2023. ¿La contracara? Incrementos siderales en transporte y energía.

Los gastos de funcionamiento del Estado (principalmente salarios) continúan en caída libre. Se retrajeron interanualmente por cuarto mes consecutivo, esta vez 4%. 

A su vez, las transferencias a provincias para salud, educación y seguridad social permanecen en niveles históricos muy bajos: 36% menos que el año anterior y 82% por debajo de septiembre de 2023.

En relación a las universidades, las transferencias crecieron 3% interanual, pero aún se ubican 17% por debajo del mismo mes de 2023.

Cabe recordar que la Ley de Financiamiento Universitario continúa pendiente de reglamentación por el Poder Ejecutivo, luego de que el Congreso lograra insistir con la iniciativa vetada. El diputado nacional Esteban Paulón, del bloque Encuentro Federalintimó a los funcionarios a que cumplan con su deber.

La obra pública se recompuso 17% interanual, luego de cinco meses de caída, aunque se mantiene 69% por debajo de 2023. El ajuste en infraestructura alcanza el 81% acumulado en los primeros nueve meses del año respecto a 2023. Esto significa que se dejaron de gastar $8 de cada $10 que se invertían en 2023.

En síntesis, el superávit fiscal que el Gobierno festeja como "innegociable" se apoya en una combinación de trucos contables y un ajuste del gasto sin precedentes. Detrás de los números positivos persisten fuertes recortes en áreas sensibles como obra pública, programas sociales y transferencias a las provincias, mientras la recaudación muestra señales de agotamiento.