21/10/2025 - Edición Nº987

Sociedad


Detección temprana

EPOC: campaña en Argentina ofrece espirometrías gratis en octubre y noviembre

19/10/2025 | Bajo el lema "Podría ser EPOC", una nueva campaña nacional busca combatir el subdiagnóstico de esta enfermedad respiratoria que afecta a 2,3 millones de argentinos.



Una campaña de concientización masiva, liderada por neumonólogos, llegará a redes sociales, universidades y farmacias durante lo que resta de octubre y noviembre con un mensaje claro: detectar la EPOC a tiempo cambia la evolución de la enfermedad y mejora la calidad de vida.

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una afección frecuente pero ampliamente subdiagnosticada en Argentina. Para enfrentar este problema, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y la Sociedad de Tisiología y Neumología de la Provincia de Buenos Aires (STNBA) lanzaron la Campaña Nacional de Concientización “Podría ser EPOC”.

La EPOC no es una enfermedad rara. Según el estudio EPOC.AR realizado en el país, afecta al 14,5% de las personas mayores de 40 años. Es decir, más de 2.3 millones de argentinos.  Sin embargo, el 77,4% de los casos no está diagnosticado. Es decir, 3 de cada 4 personas con EPOC no lo saben.

La campaña ‘Podría ser EPOC’ busca justamente eso: que tanto pacientes como médicos pongan el tema sobre la mesa. Detectar la enfermedad a tiempo cambia completamente su evolución y permite mejorar la calidad de vida de los pacientes”, explica Sebastián Ferreiro (M.N. 89.674), médico de la AAMR.

Espirometrías gratuitas

Por primera vez, la campaña no solo se queda en la difusión, sino que acerca un método de diagnóstico fundamental a la comunidad: la realización de espirometrías gratuitas. Es un estudio rápido, no invasivo y que permite confirmar o descartar la EPOC. Quienes deseen realizarse este estudio, se podrá solicitar un turno gratuito a través del sitio web: www.pedirturno.com.ar.

Uno de los mayores obstáculos es que los síntomas iniciales suelen confundirse con el envejecimiento o "resfríos mal curados". Atento a esto, se recomienda prestar atención a estas señales: tos crónica (que no se va); producción de flema de manera habitual, falta de aire o disnea, especialmente al realizar esfuerzos (como caminar o subir escaleras). “Cada persona que consulta a tiempo puede marcar una diferencia. La EPOC no siempre se ve, pero sí se puede detectar, tratar y acompañar. De ahí la importancia de reconocer sus síntomas y acceder a una evaluación respiratoria”, concluye Ferreiro.

¿A quiénes afecta la EPOC?

Si bien está mayormente relacionada con el humo del tabaco, también puede desarrollarse por: exposición al humo de biomasa (leña o carbón); contaminantes ambientales o laborales. Incluso puede afectar a personas no fumadoras.