19/10/2025 - Edición Nº985

Opinión


Crisis cambiaria y salvataje condicionado

Ya no les creen

19/10/2025 | Tras la fallida bilateral con Trump, EE.UU. intervino con más de USD 1.300 millones, pero el dólar volvió a subir y el mercado ya no confía en el plan de Milei.



Como ya es habitual y de acuerdo a lo que anticipamos la semana pasada con respecto a la bilateral con el presidente de EE.UU. que terminó siendo inexistente con desplante incluido, ya que estaba proyectada para el martes 14 a las 12 hs en el Salón Oval, fue corrida a las 14 y terminó siendo un encuentro informal en el Salón Lincoln de la Casa Blanca a las 14.15 para hablar de temas de gestión que duró apenas 50 minutos, cuando a los presidentes se los recibe en el Salón Oval en forma privada y con foto -tal como la tuvo Alberto Fernández con Joe Biden- y luego se pasa a un almuerzo de trabajo cercano a las 2 horas, el gobierno de EEUU prosiguió con sus intervenciones en nuestro mercado cambiario hasta el viernes 17 de octubre mediante los Bancos conocidos la semana anterior -Santander, City y JP Morgan- por un total aproximado a los USD 1.3 MM de acuerdo a lo que expresa el Mercado Libre de Cambios que opera en promedio USD 450 millones diarios en forma normal.  

El tema con estas intervenciones es que entre los agentes de mercado y luego de la bilateral frustrada es que el mismísimo presidente Donald Trump dejó muy en claro que el mencionado salvataje financiero tiene un severo condicionamiento a que LLA gane las elecciones de medio término -de acuerdo a lo expresado en su posteo en la red social X- y caso contrario USA dejaría esas políticas porque no les gusta perder el tiempo ni reservas, tanto como que tampoco se hizo ningún anuncio en la conferencia de prensa posterior, en la que mandó a la comitiva argentina a sentarse de espaldas a los periodistas, y solo se dedicó a hablar 45 de los 50 minutos que duró sobre el acuerdo de paz en la Franja de Gaza. Ya son cada vez más frecuentes los posteos similes de anuncio del 'ministro argentino de Economía' Scott Bessent, ya que el secretario de Economía actúa como mero intermediador en algunos aspectos como aclaraciones no dichas pero conjuntamente con la mayor frecuencia de los posteos ya no tienen efecto sobre los actores del cambio en nuestro país.

Fiel reflejo de esto último es que el viernes 17, a pesar de los USD 280 millones puestos por el Tesoro norteamericano, todos los valores de los dólares terminaron subiendo en el orden de los $50-60 e incluso el riesgo país también subió a última hora: de 1029 a 1089, expresando muy fuertemente que ya no les creen ni al gobierno argentino ni al norteamericano.  

Esta reacción se dio luego de enterarnos por los mismo dichos norteamericanos que cambiaron completamente los instrumentos debido a las fortísimas críticas internas que sufrió desde el 23 de septiembre pasado. O sea, cada vez postean más y duran mucho menos los efectos de los posteos.

La síntesis de la semana otorga que el BCRA perdió reservas por un total de U$S 888 millones (-2.11%), los dólares financieros MEP-CCL subieron alrededor del 7% y los criptos cerca de 4.5% pasando todos la barrera de la banda superior puesta por el acuerdo con el FMI, mientras que el mayorista terminó en $1455, el minorista en 1.475 y el blue en 1.485.  

La relación es muy directa, quien va a deshacerse de dólares que puede juntar sabiendo que en 15 días de acuerdo con lo expresado el 9/10 pasado y ayer mismo por Kristalina Georgieva el gobierno argentino tiene la obligación de devaluar cerca del 50% mientras que la Secretaría de Finanzas solo pudo renovar letras en pesos por el 45% del total con un interés del 8% a 60 días liberando ayer a la calle $ 2.1 BM o sea casi USD 1.5 MM.  

Por lo tanto, al tío Scotty Bessent le están comiendo la billetera y todo lo que mande a la calle se lo van a comprar obedeciendo al precepto emanado por el secretario de Economía, Luis Caputo, el 2 de julio pasado con “.. está barato, no te lo pierdas campeón. Comprá…”.

La semana que comienza este lunes 20 promete ser más dura y tal como anuncié el 1/10 pasado en medios de comunicación el dólar/tipo de cambio entre el 15 y 20 de octubre volvería a situarse entre 1.500 y 1.600 en sus variantes mayorista y minorista con su consabido traspaso a precios y posteriormente a inflación, que ya quedó demostrada que rompió el relato de desinflación siendo el cuarto mes consecutivo que sigue creciendo dejando solo la baja nominal de ella, ya que como desde enero 2018 a la fecha, estamos en hiperinflación por la diferencia existente de los precios con la suba de salarios y el poder de compra cada vez menor de los trabajadores. Prefiero hablarles en palabras sencillas antes que terminología técnica para obedecer a lo expresado por Jauretche en su libro de zonceras argentinas.