21/10/2025 - Edición Nº987

Internacionales

Tensión institucional

Colombia: el enfrentamiento entre Petro y el Consejo de Estado explicado

19/10/2025 | El presidente colombiano desafía al Consejo de Estado y al regulador de medios tras la decisión que restringe su derecho a emitir discursos oficiales.



El presidente Gustavo Petro volvió a situarse en el centro de la controversia política colombiana al denunciar lo que considera un intento de censura por parte de las instituciones del Estado. Tras el fallo del Consejo de Estado que impone límites a sus alocuciones presidenciales, el mandatario calificó la medida como un “golpe de Estado” contra la voz del pueblo. Sus declaraciones se dieron durante un acto público transmitido por RTVC, en el que defendió su derecho a comunicarse directamente con los ciudadanos sin intermediación.

El tribunal había establecido que las alocuciones presidenciales solo pueden utilizarse en situaciones de urgencia o interés nacional inmediato, prohibiendo su uso con fines de propaganda o difusión política. La decisión fue acatada por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), que recientemente negó una intervención televisada de Petro sobre cultivos de coca por no cumplir los criterios exigidos. El mandatario respondió acusando al organismo de actuar como “remanente de gobiernos anteriores” que busca silenciar al Ejecutivo.

La disputa por la voz presidencial

La polémica refleja un nuevo capítulo en la relación cada vez más tensa entre el presidente y las entidades de control. Desde su llegada al poder, Petro ha utilizado las alocuciones como un canal directo para impulsar su agenda social, defender sus reformas y responder a los medios críticos. Para sus detractores, esta práctica desvirtúa el propósito institucional de estos espacios, transformándolos en instrumentos de propaganda política; para sus seguidores, representan un acto de transparencia y contacto con el pueblo.

El Consejo de Estado sostiene que su fallo busca garantizar la neutralidad informativa y proteger el pluralismo mediático. En cambio, el presidente alega que se trata de una interpretación arbitraria de la ley que restringe su libertad de expresión y la capacidad del Ejecutivo para informar sobre temas de interés público. El debate jurídico gira en torno a un punto sensible: ¿quién define qué es “urgente” o “relevante” para la nación?


Petro denuncia censura y acusa de “golpe de Estado” al Consejo de Estado por limitar sus discursos.

Un síntoma del desgaste institucional

El enfrentamiento no ocurre en el vacío. Petro se encuentra en un momento de fuerte desgaste político, con reformas sociales paralizadas y un Congreso cada vez más adverso. En ese contexto, su estrategia de comunicación busca movilizar a la opinión pública como herramienta de presión frente a los otros poderes del Estado. La confrontación con el Consejo de Estado y la CNC no solo es una batalla sobre el uso de los medios, sino sobre el control del relato político en un país polarizado.

El riesgo, sin embargo, es doble: mientras Petro denuncia censura, sus críticos advierten que la concentración del discurso oficial en una sola voz erosiona la separación de poderes y la confianza institucional. El equilibrio entre la libertad de expresión presidencial y el derecho ciudadano al pluralismo informativo está en juego. Si la tensión continúa escalando, Colombia podría entrar en una nueva fase de crisis de legitimidad donde el poder se disputa no en las urnas, sino en el espacio mediático.