Francisco "Paco" Durañona pasó por El Living de NewsDigitales y analizó el presente político, social y económico del país. El exintendente de San Antonio de Areco llamó a “romper con la conurbanización de la política” y a construir un modelo de desarrollo basado en las economías regionales, la infraestructura y la educación técnica.
Repasó su experiencia como intendente y trazó un diagnóstico crítico sobre la Argentina actual. “Hace más de una década que no logramos crecer porque no tenemos una agenda ni metas claras”, afirmó. Recordó que, cuando comenzó su gestión en el municipio, su propuesta giraba en torno al arraigo, entendiendo que “los jóvenes se iban por falta de oportunidades, trabajo y educación”.
“Es insólito que a 110 kilómetros de Buenos Aires un pibe tenga que irse a estudiar a La Plata. Algo hicimos mal”, advirtió. En su visión, el país vive las consecuencias de haber concentrado población, poder político e inversión en el Área Metropolitana, mientras el interior “se despuebla y se apaga”.
Durañona sostiene que la Argentina sufre una “conurbanización de la política”, donde la agenda nacional se define en pocos distritos. “Si ganás por 15 puntos en la Tercera Sección Electoral, gobernás el país, aunque te haya ido mal en Jujuy, Mendoza o la Patagonia. Eso es una locura para una nación federal”, explicó.
Criticó además que “los intendentes del interior deban viajar a Plaza de Mayo con una carpetita para pedir plata para el cordón cuneta o las cloacas de su pueblo”. Según su mirada, el Estado Nacional debe garantizar recursos y autonomía para que cada municipio gestione su desarrollo. “La Argentina no puede crecer si seguimos premiando el látigo y la billetera”, dijo.
El dirigente se definió como “opositor firme” al gobierno de Javier Milei, pero prefirió no centrarse en la crítica personal. “No quiero entrar en la moda de insultar al Presidente; eso ya se sabe. Quiero aportar otra cosa: el problema del acceso a los alimentos y la energía no empezó con este gobierno, viene de décadas de primarización”, remarcó.
En ese sentido, señaló que “la frustración que llevó a votar a Milei fue también producto del abandono del federalismo por parte del peronismo”. “Nos olvidamos de que fuimos un movimiento nacional y terminamos siendo un espacio urbano, sin rumbo ni planificación”, aseguró.

Durañona propuso una serie de políticas concretas: “Una escuela agropecuaria y una escuela técnica por pueblo, centros de salud con apoyo nacional y conectividad garantizada en cada rincón del país”. Planteó que el Estado debe volver a impulsar la producción local de alimentos y la industrialización regional: “No puede ser que produzcamos materias primas para animales del mundo mientras nuestros chicos pasan hambre”.
Recalcó que el federalismo no es un romanticismo del interior sino una estrategia de desarrollo. “Argentina tiene alimentos, energía, puertos y una ubicación estratégica. Lo que nos falta es un proyecto integral para aprovecharlo”, subrayó.
En el tramo final de la entrevista, Durañona destacó la necesidad de construir una red de dirigentes que piensen la Argentina desde el interior. En ese sentido, mencionó su próximo viaje a Salta para presentar su libro Arraigo, donde compartirá escenario con Juan Manuel Urtubey, exgobernador y candidato a senador nacional de Fuerza Patria.
“Juan Manuel es una figura muy interesante de cara a la discusión de un nuevo federalismo. El peronismo necesita volver a ofrecer liderazgos con fuerte simbología federal, y Salta la tiene. Representa esa Argentina productiva y con identidad que debemos volver a mirar”, expresó.
Durañona aseguró que su libro busca ser una herramienta de debate más que un producto editorial: “Estas agendas no garpan, no son virales, pero son las que necesitamos discutir. Hay que dejar de gritar y empezar a pensar cómo poblar, producir y educar en todo el territorio nacional”.