25/10/2025 - Edición Nº991

Agro

Comercialización de soja

Retenciones cero: cómo reaccionó el mercado y qué viene ahora para el agro

20/10/2025 | Gustavo López, titular de la Consultora Agritrend, analizó en el Living de NewsDigitales el impacto del Decreto 682/2025 en el negocio sojero



A mediados de septiembre, el Gobierno nacional anunció la quita temporal de retenciones en granos, subproductos y carnes, en medio de una fuerte tensión en el mercado cambiario. En un principio, la medida se iba a extender hasta el 31 de octubre, pero en apenas tres días se alcanzó el monto que estipulaba el Decreto 682/2025 -unos USD 7.000 millones- y de este modo, el esquema de derechos de exportación volvió a sus niveles habituales. 

Esta decisión de la Casa Rosada alteró por completo la dinámica de la comercialización granaria en Argentina y tuvo impacto en los precios del grano disponible. “Nos tomó totalmente desprevenidos”, explicó Gustavo López, titular de la Consultora Agritrend.

En diálogo con NewsDigitales, explicó que “en realidad, más que una quita fue una suspensión”, en referencia a que la resolución no eliminó las alícuotas sino que interrumpió temporalmente su aplicación.

El analista recordó que la medida se dio en un contexto macroeconómico complejo. “El esquema arancelario estaba más o menos equilibrado entre cereales y oleaginosas, aunque la soja y sus derivados siempre tuvieron una carga tres escalones por encima”, detalló.

López repasó cómo esta estructura tributaria moldeó la producción argentina en los últimos años. “El maíz crece fuerte desde la gestión de Macri, porque antes la soja tenía un 35% de retenciones y los cereales un 23%. Con los cambios, esa brecha se redujo, lo que incentivó al productor”, explicó.

El impacto de la baja de retenciones

Antes de la suspensión de los derechos de exportación, las alícuotas eran del 26% para el poroto y 24,5% para los derivados de la soja, mientras que cereales y oleaginosas tributaban 9,5%. “De un día para otro, todo desapareció”, dijo López.

El consultor recordó que el presidente Javier Milei había anunciado en la Exposición Rural de Palermo que las retenciones no subirían más, pero tampoco que se eliminarían. “En el presupuesto, incluso, se contemplaban ingresos un 22,8% mayores por derechos de exportación, así que nadie esperaba un cambio”, señaló.

El Decreto 682/2025  establecía un límite de USD 7.000 millones de dólares o el 31 de octubre, “lo que ocurriera primero”, pero en apenas tres días, se alcanzó ese tope. “El miércoles 24 a las 4 de la tarde ya se habían liquidado 4.200 millones, y a las 9 de la noche el Gobierno anunció que se había completado el cupo”, relató.

El fuerte impulso vino del complejo sojero. “Hubo una incidencia muy grande de la soja y sus derivados, aunque también algo de trigo. Incluso se declararon operaciones de la campaña 2025/26 que todavía no estaban cerradas”, precisó.

Cambios en los precios de la soja

López explicó que muchos exportadores aprovecharon el beneficio para anticipar declaraciones. “La ley permite presentar DJVE hasta 365 días antes y pagar las retenciones por adelantado. Ante la suspensión, decidieron declarar ya mismo con tasa cero”, comentó.

En esos días, el consultor estimó que el precio de la soja en el mercado interno pasó de 300 a 360 dólares. “Los primeros días muchos productores pudieron vender a buen valor, pero luego el precio bajó a 335 y hubo nerviosismo. Después volvió a recuperarse hacia 355 dólares”, señaló.

Según López, la competitividad argentina mejoró frente a otros países. “En Estados Unidos la guerra arancelaria con China sigue y eso deja espacio a Sudamérica. En esa semana se vendieron cerca de 20 barcos, unas 1,2 millones de toneladas”, apuntó.

Qué pasará el resto del año

El titular de Agritrend advirtió que, tras la liquidación récord, “los próximos meses serán más tranquilos en términos de ingreso de divisas”. “De los 7.100 millones declarados, 6.300 corresponden al período de retenciones cero. Es decir, se adelantaron exportaciones que iban a liquidarse más adelante”, explicó.

Respecto a la campaña de granos 2025/26, evaluó que los 142 millones de toneladas proyectadas “parecen alcanzables si el clima acompaña”. Sin embargo, alertó que las lluvias están demorando la siembra. “Hay lotes donde todavía no se puede entrar. Si persiste este escenario, puede haber más maíces tardíos y soja de segunda”, advirtió.

“El girasol mostró un fuerte crecimiento de área, sobre todo en el NEA, gracias a un precio atractivo”, agregó. Según sus estimaciones, la producción total del complejo granario podría alcanzar las 148 millones de toneladas, “cerca de un nuevo récord, aunque todavía lejos de los 170 millones que el país podría lograr si las condiciones políticas acompañaran”.

Con respecto a la estrategia comercial del campo, López consideró que “hoy la pelota está más del lado de los productores, el partido no terminó y las fluctuaciones de precios van a seguir. Lo importante será estar atentos al tipo de cambio y al momento justo de vender”.