26/10/2025 - Edición Nº992

Sociedad


Violencia escolar

Bullying y ciberbullying en Argentina: cómo es el simulador virtual que busca prevenirlos

21/10/2025 | La iniciativa busca capacitar a docentes, familias y estudiantes en la detección temprana y abordaje de la violencia escolar. El psicólogo Santiago Resett, especialista en la temática, destacó la importancia de trabajar sobre los vínculos, la empatía y el uso de la tecnología.



El aumento de casos de violencia escolar y situaciones de bullying y el hostigamiento en redes sociales (ciberbullying en las escuelas) es un fenómeno social que parece no tener fin.  Atento a esto, el psicólogo y especialista en violencia escolar, Santiago Resett, visitó El Living de NewsDigitales y conversó sobre la creación de un programa virtual que ofrece las herramientas necesarias para que los chicos puedan detectar a tiempo conductas de acoso y promover entornos escolares más empáticos.

Además de la participación de Resett, la iniciativa virtual es impulsada por profesionales de la salud mental y otros especialista en educación.

En su charla con este portal, Resett explicó que este tipo de programas “surgen como respuesta a un fenómeno que se transformó con la tecnología”. “Hoy el bullying ya no termina al salir de la escuela -advirtió-. El ciberacoso continúa en redes, grupos de mensajería y plataformas digitales, generando un impacto emocional constante en los chicos”.

Cómo son las plataformas

Las simulaciones virtuales se estructuran en módulos interactivos con recursos audiovisuales, guías prácticas y simulaciones que abordan distintas formas de violencia escolar, desde la exclusión social hasta el acoso en redes. También ofrece capacitaciones online para docentes y charlas para familias, con el objetivo de construir estrategias conjuntas de prevención.

Para prevenir el grooming, los especialistas desarrollaron un videojuego de detectives dirigido a niños de entre 9 y 11 años. La iniciativa busca concientizar sobre esta problemática social que en realidad es un delito, que consiste en la manipulación de menores a través de Internet. 

Con una narrativa de tipo "detectivesca", el jugador debe investigar la desaparición de un niño, recolectando pistas digitales como mensajes y búsquedas en redes sociales hasta descubrir que fue contactado por un adulto.  El objetivo es que el niño, mientras juega, aprenda sobre los peligros de exponer información personal y de hablar con desconocidos en la red. Al detectar el contacto de un adulto, el juego otorga puntos y brinda consejos sobre cómo evitar estos riesgos.

El segundo proyecto es una simulación virtual orientada a adolescentes. En este caso el jugador se convierte en testigo de una situación de bullying escolar, observando agresiones verbales y físicas. El juego se presenta como un "árbol de decisiones", donde el jugador debe elegir cómo actuar: si sumarse a la agresión, retirarse sin intervenir o buscar ayuda de un adulto.

El bullying, como cualquier otra agresión, no es un problema solo de un individuo, que es simplemente más agresivo. Eso es hacer una lectura muy superficial. Es una dinámica social que depende del contexto, tanto del que agrede como el que alienta o el que mira pasivamente”, aseguró el especialista en violencia escolar. “¿Qué más quiere una persona que es agresiva, dominante, que lo recompensen de forma social, alentando, filmando su agresión con un celular. El papel del espectador de una agresión, es una dinámica que no se trabaja habitualmente en las escuelas”, advirtió Reset. 

Prevención

Respecto a la prevención de situaciones de violencia escolar, Resett sostuvo que se deben incluir espacios de diálogo, educación emocional y participación activa de toda la comunidad educativa. “Los chicos no nacen sabiendo convivir, eso se enseña. Hay que ayudarlos a entender las emociones propias y ajenas, a manejar la frustración y a reparar cuando dañan”, señaló.

Además, Resett remarcó que las redes sociales “no son las culpables, sino un escenario donde se amplifica lo que ocurre en la vida real”. Por eso, insistió en la necesidad de educar en el uso responsable de la tecnología y promover el respeto digital.

Combatir el bullying no es solo frenar la agresión, sino enseñar a convivir en la diferencia. Es un trabajo que empieza en la escuela, pero continúa en casa y en la sociedad”, concluyó.