
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que el Gobierno inició tratativas para una recompra de deuda soberana con el objetivo de bajar el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.
— Pablo Quirno (@pabloquirno) October 20, 2025
Esta operación, comúnmente llamada “Deuda por…
La operación, bautizada “Deuda por Educación”, apunta a recomprar bonos argentinos en el mercado y reemplazarlos por financiamiento a tasas más bajas, respaldado por organismos internacionales y agencias multilaterales.
Los ahorros generados se destinarán a consolidar la inversión educativa de largo plazo, en una estrategia que mezcla política financiera y objetivos de desarrollo. En la transacción, el Gobierno designó a JP Morgan como coordinador global.
Qué significa un canje de “Deuda por Desarrollo”
El esquema se enmarca dentro de los llamados canjes de “Deuda por Desarrollo”, que incluyen proyectos de Educación, Salud, Clima o Naturaleza, según el objetivo de cada país.
Estos mecanismos permiten liberar recursos fiscales a cambio de que los gobiernos destinen los fondos ahorrados a áreas prioritarias de desarrollo.
El funcionamiento puede variar, pero en general un organismo internacional garantiza la emisión de un nuevo bono con tasas más bajas. Con ese dinero, el país recompra deuda antigua que cotiza con tasas más altas.
La diferencia entre ambas operaciones genera un ahorro fiscal, que debe invertirse en el área acordada —en este caso, educación—. También pueden darse acuerdos bilaterales, en los que un acreedor acepta una quita a cambio de compromisos de inversión del país deudor
Qué podría hacer Argentina
De acuerdo con los cálculos de la consultora, el Tesoro Nacional tiene actualmente bonos en moneda extranjera por USD 91.800 millones de valor residual.
Si se descuentan las tenencias del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el stock en manos del mercado ronda los USD 78.700 millones, con un valor de mercado de unos USD 48.800 millones.
1816 estima que el Gobierno podría apuntar a recomprar los bonos con vencimiento en 2029 y 2030, los de mayor carga en los próximos años, y que el impacto potencial dependerá del nivel de apoyo multilateral que logre conseguir.
Reacción del mercado
Tras el anuncio, los bonos soberanos argentinos registraron subas en el mercado secundario, reflejando la expectativa de que una operación de recompra —si logra apoyo de organismos internacionales— mejore el perfil financiero del país y genere alivio sobre los vencimientos de corto plazo.