11/11/2025 - Edición Nº1008

Agro

Agricultura

Buenas noticias para el maíz: cae la presencia de la chicharrita en el NOA y NEA

21/10/2025 | Si bien la presión aflojó a nivel nacional, los técnicos aconsejan que no se debe descuidar el monitoreo de los cultivos.



Con algo más del 30% de la superficie maicera 2025/26 ya sembrada a nivel nacionañ, los productores recibieron una buena noticia: la chicharrita del maíz retrocedió en gran parte de la Argentina, incluso en zonas endémicas como NOA y NEA. El dato se desprende del último informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) y con datos relevados entre el 28 de septiembre y el 13 de octubre de 2025.

En el NOA, la plaga estuvo ausente en el 56% de las localidades (frente al 31% del relevamiento anterior), y un 35% tuvo el nivel mínimo, que representa de 1 a 4 adultos por trampa cromática. “Si bien esta zona se caracteriza por concentrar maíz tardío, presenta un escenario primaveral promisorio”, señalaron desde la Red.

En el NEA, en el 78% de los distritos relevados no se detectó el vector, versus un 70% del relevamiento previo. Además, un 15% tuvo capturas mínimas, con lo que el panorama se presenta auspicioso en el 93% de la región. Un dato a tener en cuenta es que el 25% de las trampas relevadas en esta zona se encontraba en localidades con maíces sembrados.

Que pasó en el resto del país

En el Litoral, el 88% de las localidades no presentó detecciones de Dalbulus maidis, mientras que en el 12% restante se registró la categoría más baja. “Esto se dio incluso cuando ya hay cultivos de maíz en casi el 90% de los sitios relevados en esta región”, remarcaron desde MAIZAR. 

En el Centro-Norte, el 80% de las localidades permaneció sin detecciones de la plaga, y el 17% presentó la categoría más baja. La mitad de las localidades relevadas en estas regiones ya tiene maíz sembrado.

Finalmente, en el Centro-Sur, la dinámica poblacional se mantuvo estable, con un 98% de localidades sin detección de Dalbulus maidis, y el resto, en la categoría inferior. En esta región, alrededor del 40% de las localidades tiene maíces sembrados.

Pautas de manejo

Si bien los números muestran una baja incidencia de chicharrita a nivel nacional, los expertos de la Red insisten en que es momento de intensificar los monitoreos. Según consideraron, el trabajo debe ser muy detallado y abarcar tanto las zonas con maíces tempranos que ya atravesaron las etapas fenológicas iniciales, como en las áreas de siembras tardías.

En este  punto, aconsejaron que es fundamental sostener el monitoreo de adultos de Dalbulus maidis a lo largo de todo el año, especialmente durante los períodos de transición estacional, cuando el aumento de las temperaturas y la mayor disponibilidad del hospedero favorecen su presencia y actividad en diversas regiones del país. 

En las zonas con siembras tempranas de maíz, que ya atravesaron o están atravesando las etapas iniciales del cultivo, recomendaron intensificar las tareas de seguimiento. En las áreas destinadas a siembras tardías, la vigilancia sobre la aparición de maíces guachos (los que crecen de forma espóntánea) adquiere especial relevancia, ya que estas plantas voluntarias actúan como “puente verde” que facilita la supervivencia y multiplicación de plagas y patógenos.

“Su detección temprana y eliminación son prácticas esenciales para interrumpir el ciclo del vector y reducir la presión de inóculo al inicio de la campaña”, concluyeron. 

Temas de esta nota:

MAíZMAíZARCHICHARRITANOANEA