02/11/2025 - Edición Nº999

Internacionales

Cambio histórico

El liderazgo de Sanae Takaichi y la nueva derecha japonesa

21/10/2025 | La primera ministra japonesa representa un giro ideológico que muchos consideran necesario para reequilibrar al país ante los desafíos globales.



Japón ha dado un paso que redefine su historia política reciente. La elección de Sanae Takaichi como primera ministra -la primera mujer en ocupar el cargo- no solo marca un avance simbólico en materia de representación, sino que encarna una reorientación ideológica firme hacia el fortalecimiento nacional. En un escenario global de incertidumbre y competencia geopolítica, su ascenso simboliza el retorno de un liderazgo decidido, con una visión clara del papel que Japón debe asumir en el siglo XXI.

Takaichi, de 64 años, es una política experimentada, formada en la tradición del Partido Liberal Democrático (LDP) y moldeada por la influencia del ex primer ministro Shinzō Abe. Su pensamiento combina nacionalismo pragmático, disciplina económica y defensa de los valores tradicionales. Frente a décadas de inestabilidad política y demográfica, propone una estrategia de revitalización basada en la autosuficiencia, la innovación tecnológica y la reafirmación de la identidad japonesa. Su ideario recuerda al de Margaret Thatcher, a quien cita como inspiración, y responde a la necesidad de recuperar una narrativa de fortaleza nacional frente a la pasividad burocrática.

Un Japón firme ante el cambio global

En el tablero internacional, su visión resulta particularmente oportuna. Takaichi plantea una política exterior más asertiva, consciente de la expansión militar china y del deterioro del orden liberal global. Aboga por reforzar la alianza con Estados Unidos, incrementar el gasto en defensa y revisar las limitaciones constitucionales que han contenido durante décadas el poder militar japonés. Para muchos analistas, este giro no es una regresión, sino una adaptación inevitable ante el nuevo equilibrio de poder en Asia-Pacífico.

Además, su enfoque sobre la seguridad económica y la producción estratégica de semiconductores, energía y tecnología avanzada la posiciona como una figura moderna dentro del conservadurismo. A diferencia de la vieja guardia del LDP, Takaichi entiende que la soberanía hoy también se juega en los laboratorios, las cadenas de suministro y la inteligencia artificial. Su programa de gobierno propone que Japón vuelva a ser un actor central en innovación tecnológica y autonomía productiva, pilares que se habían debilitado frente a la globalización descontrolada.

Valores tradicionales, liderazgo moderno

En el plano interno, su discurso rescata la noción de comunidad, esfuerzo y responsabilidad personal, valores que durante años fueron desplazados por el conformismo político. Aunque su postura sobre temas sociales genera debate, su énfasis en la familia como núcleo de estabilidad y la defensa de las raíces culturales encuentran eco en amplios sectores de la población que sienten que Japón perdió rumbo moral y cohesión social. En un país que enfrenta una crisis de natalidad y envejecimiento, recuperar el sentido de propósito colectivo puede ser el primer paso hacia una reconstrucción más profunda.

Takaichi no es solo la primera mujer al frente del gobierno japonés: es la primera en hacerlo desde una posición de convicción ideológica, sin pedir permiso para ejercer autoridad. Su mandato representa el retorno de la política de ideas en una época dominada por el cálculo electoral. En tiempos de confusión global y desarraigo social, su liderazgo ofrece una brújula: la afirmación de un Japón fuerte, consciente de sí mismo y preparado para decidir su propio destino.

Temas de esta nota:

JAPóNSANAE TAKAICHINUEVA DERECHA