17/11/2025 - Edición Nº1014

Internacionales

Tensión cambiaria

El yen se debilita tras la elección de Sanae Takaichi en Japón

21/10/2025 | La moneda japonesa se debilita ante las expectativas económicas tras la elección de Sanae Takaichi y la incertidumbre sobre la política monetaria del país.



El yen japonés volvió a mostrar debilidad en los mercados internacionales justo en la jornada en que el Parlamento eligió a Sanae Takaichi como nueva primera ministra. Los inversores reaccionaron con cautela ante la posibilidad de que el nuevo Gobierno impulse un plan de estímulo más agresivo y mantenga una política de tasas de interés bajas, algo que suele presionar a la moneda local.

Durante la sesión del martes, el yen se movió cerca de sus niveles más bajos del mes frente al dólar estadounidense. Los analistas interpretan este comportamiento como una señal de que los operadores esperan más gasto público y una menor intervención del Banco de Japón, lo que podría continuar debilitando la divisa a corto plazo.


El yen retrocedió frente al dólar mientras los inversores evaluaban los posibles cambios en la política económica del nuevo Gobierno.

Japón atraviesa desde hace meses un equilibrio delicado: necesita impulsar el consumo interno y sostener los salarios, pero al mismo tiempo intenta frenar la pérdida de valor de su moneda. El Banco de Japón —uno de los pocos bancos centrales del mundo que mantiene tasas casi nulas— enfrenta el dilema de subirlas para fortalecer al yen, o mantenerlas bajas para evitar enfriar la economía.

Un fenómeno con historia

El yen, creado en el siglo XIX como parte de la modernización del país, ha sido históricamente una moneda muy sensible a los cambios en la política económica. En las últimas décadas, se fortaleció o debilitó según los movimientos del Banco de Japón y las crisis globales: en 1985, Japón firmó junto a Estados Unidos y otras potencias el Acuerdo Plaza, un pacto internacional que buscó corregir los desequilibrios comerciales mediante la devaluación del dólar y la revalorización del yen, lo que provocó una fuerte apreciación de la moneda japonesa y cambió el rumbo de su economía durante años.


El Banco de Japón, uno de los pocos del mundo que mantiene tasas cercanas a cero, enfrenta presión para fortalecer la moneda sin frenar la economía.

Hoy, la situación es más compleja: el país sale lentamente de un largo período de inflación baja y crecimiento limitado, mientras la población envejece y el consumo interno pierde fuerza. Frente a eso, Takaichi llega al poder con la promesa de “proteger a las familias de la suba del costo de vida”, lo que se traduce en un posible aumento del gasto público y medidas de alivio económico.

Impacto global

Cada movimiento del yen repercute en el mundo. Su caída reciente fortaleció al dólar y empujó a otras monedas asiáticas a la baja. También impacta en los precios de las materias primas y en los flujos de inversión hacia mercados emergentes. Si Japón mantiene su política expansiva, los inversores podrían buscar refugio en monedas más estables, lo que podría generar nuevas tensiones en el mercado financiero global.

Por ahora, el desafío de Takaichi será equilibrar el crecimiento económico con la estabilidad monetaria, una tarea que pondrá a prueba su liderazgo desde el primer día.


La devaluación del yen impacta en el poder adquisitivo local y en los precios de productos importados.
Más Noticias