21/10/2025 - Edición Nº987

Agro

Actualidad

Inundaciones: intendentes bonaerenses podrán constatar y denunciar canales clandestinos 

21/10/2025 | Será previo a firmar un convenio con el ADA. ¿Qué podrán hacer y qué no? 



La provincia de Buenos Aires permitirá a los intendentes tener un mayor margen de acción contra la apertura de canales clandestinos en sus distritos. En medio de las inundaciones que azotan al noroeste y centro bonaerenses, unos 14 jefes comunales ya suscribieron convenios con la Autoridad del Agua (ADA) para que sus municipios se conviertan en “autoridad de comprobación” de las presuntas obras ilegales. 

El esquema estará abierto a otros distritos que quieran sumarse, previa suscripción del acuerdo con el organismo. El ADA mantendrá el poder de decisión de las sanciones, dado que posee la competencia legal y el registro de los canales legales que existen en toda la provincia. 

Cabe recordar que gran parte de las denuncias eran efectuadas por particulares, aunque muchos productores no llegaban a esa instancia para no exponer a sus vecinos y evitar conflictos. 

En ese sentido, desde algunas entidades rurales se planteó -tiempo atrás- la necesidad de que los organismos provinciales -como el ADA o Hidráulica- dejen de ser meros receptores de las denuncias y tomen un rol activo en la identificación de las obras ilegales a través de imágenes satelitales.

Además de las sanciones económicas, la identificación de canales clandestinos puede derivar en intervenciones de la justicia penal o contravencional si se reúnen elementos que configuren posibles delitos.

Canales clandestinos: ¿qué podrán hacer los intendentes? 

A través del acuerdo de cooperación, los jefes comunales estarán autorizados a llevar a cabo la comprobación de obras hidráulicas ilegales dentro de la jurisdicción municipal. Los municipios podrán inspeccionar y verificar la existencia de canales no autorizados, conforme a los procedimientos establecidos por la Autoridad del Agua y enmarcados en la Ley 12257 (Código de Aguas). 

Además de ese “poder de policía”, los gobiernos locales tendrán a disposición los formularios para llevar a cabo los relevamientos y constataciones correspondientes para agilizar los trámites. 

Anteriormente, los controles dependían del arribo de inspectores de la provincia, lo que generaba largas demoras. En el caso de detectarse obras no autorizadas, los municipios estarán facultados para realizar las notificaciones pertinentes y “colaborar en la resolución de la situación” con el apoyo técnico del organismo.

Si una obra es declarada clandestina por la provincia y no es restituida a su estado original, el municipio -si cuenta con la capacidad operativa- “podrá intervenir con el equipamiento necesario para su desactivación” con la supervisión técnica del organismo.

Aunque aún no firmó el convenio, días atrás el intendente de Pehuajó, Pablo Zurro, protagonizó una fuerte polémica al exponer a municipios y productores vecinos por el presunto ingreso irregular de agua a través de canales e insinuó que irá a la Justicia si no obtiene respuestas favorables.

“Los municipios también vamos a poder recibir y constatar las denuncias”

En diálogo con NewsDigitales, el intendente de Las Flores, Alberto Gelené, dio detalles sobre las herramientas de las que dispondrán los distritos adheridos.  

“Hay funciones que hoy le competen a la Autoridad del Agua o la dirección de Hidráulica que se transfieren en parte o se participan. Las denuncias pueden ser recibidas tanto por Hidráulica, el ADA y ahora se suma los municipios para recepcionar y constatar las denuncias de obras hidráulicas de no autorizado de carácter clandestino” sostuvo. 

El jefe comunal, quien es también un reconocido ingeniero hidráulico, mencionó que con la firma del acuerdo “podemos a  su vez después complementarnos junto al ADA e Hidráulica en el caso de que no se vuelvan a su estado original para participar en los aspectos operativos de la desafectación de esas obras si lo requiere la autoridad técnica” remarcó. 

“Es importante porque siempre el primer mostrador de los conflictos es el municipio así que lo veo positivo. Nosotros ya hemos hecho denuncias como municipio ante la provincia. Antes las actualizaciones jurídicas o administrativas se demoraban. Tuve la posibilidad de trabajar como intendente contra un terraplén clandestino que se había hecho a la vera del arroyo Las Flores que impactaba sobre los productores y lograr su demolición fu un trámite larguísimo”, graficó.  

Gelené explicó que de ahora en más “puede denunciar un particular afectado, alguna institución o el propio municipio pero ahora se suma que el municipio va a ser receptor de esa denuncia, puede constatarla y actuar con el ADA. Luego el área técnica emitirá dictamen y si hay que desafectar puede haber auxilio operativo del municipio” remarcó.  

El intendente ponderó las obras realizadas para la región en la primera etapa del dragado del Río Salado que permitieron mitigar fuertemente el impacto de las lluvias en la localidad: “Las obras que se realizan impactan positivamente para para nuestra producción y las ciudades de la región. Si tenemos caminos han sido afectados y hay que reconstruirlos pero me refiero a que las inundaciones hubieran afectado muchísimo a toda la cuenca media de no contar con las obras” destacó. 

¿Qué municipios firmaron hasta ahora los convenios con el ADA?

Se trata de los distritos que integran de las subregiones A3 y B3 de los Comités de Cuenca Hídrica del Río Salado que participaron de una reunión con autoridades bonaerenses en el municipio de Carlos Casares. 

Por el momento, suscribieron el convenio los municipios de Salto, Arrecifes, Colón, San Pedro, Rojas, Carlos Casares, 9 de Julio y Bragado. 

También hicieron lo propio los distritos de Roque Pérez, Trenque Lauquen, Lincoln, Las Flores, Bolívar y 25 de Mayo, pero la iniciativa está disponible para toda la provincia. 

Más Noticias