La última edición del Ag Barometer, elaborado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, refleja un escenario de confianza moderada entre los productores agropecuarios, en un contexto marcado por la incertidumbre económica y política.
Si bien en líneas generales la percepción del negocio se mantuvo en terreno positivo, las expectativas de inversión en activos fijos mostraron una nueva caída, con un 68% de los productores que consideraron que no es un buen momento para invertir.
El relevamiento también registró una pregunta especial vinculada al clima electoral, donde el 47% de los encuestados cree que La Libertad Avanza podría revertir la derrota sufrida en la provincia de Buenos Aires, mientras que el 53% considera que el resultado nacional será de derrota para el oficialismo.
La encuesta de la Universidad Austral sondeó el ánimo de los productores durante los meses de septiembre y octubre. El trabajó reveló que el optimismo del sector se fundamenta más en las expectativas hacia el futuro que en la situación presente, aunque muestra un deterioro sostenido a lo largo de 2025 respecto del año anterior.
“El sector sigue mostrando confianza en el futuro, pero la desaceleración económica y el aumento de las tasas de interés están afectando la percepción sobre el presente”, explicó Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos. Y agregó: “El contexto electoral genera además cierta cautela en las decisiones de inversión”, agregó.
En un año político marcado por las elecciones legislativas nacionales, el informe señaló que el Gobierno ha privilegiado la baja de la inflación como su principal activo electoral y se enfocó en mantener el tipo de cambio y el equilibrio fiscal.
Sin embargo, la demanda de dólares -habitual en los períodos electorales argentinos- llevó a una fuerte suba en las tasas de interés.
“Las tasas elevadas y la desaceleración del nivel de actividad están golpeando al conjunto de la economía, aunque el agro sigue mostrándose como uno de los sectores más dinámicos”, destacó Steiger.
En este contexto, las expectativas del sector agropecuario son más favorables que las del resto de la economía. Para la campaña 2025/26, se proyecta un aumento del área sembrada del 1,9% y una producción total estimada de 142,6 millones de toneladas, “una de las más altas de la historia”, según remarca la encuesta.
Además, las excelentes perspectivas del mercado internacional de carnes se traducen en muy buenas rentabilidades para los productores ganaderos, sobre todo en los eslabones de cría y recría.
El Ag Barometer también buscó relevar la opinión de los productores, de cara a las elecciones del próximo domingo. En este sentido, un 47% de los encuestados consideró que La Libertad Avanza podría revertir la derrota sufrida en la provincia de Buenos Aires, mientras que el 53% cree que el resultado no se modificará.
Entre quienes confían en una recuperación electoral, predomina una mirada optimista basada más en la confianza hacia el rumbo económico del Gobierno que en un análisis político tradicional. La mayoría argumenta que en Buenos Aires votó todo el electorado kirchnerista, mientras que una parte del voto libertario se abstuvo, por lo que esperan que una mayor participación en una elección nacional modifique el resultado.
También se destaca la idea de que el interior del país podría equilibrar la balanza, ya que los votantes rurales y del interior productivo se sienten más representados por las políticas oficiales. Otros, mencionaron que las medidas económicas recientes, como la reducción de retenciones y ciertas acciones de alivio social, mejoraron la percepción general del Gobierno.
Por su parte, quienes creen que el oficialismo no logrará revertir la derrota citan como razones principales el desgaste de gestión, la pérdida de credibilidad y el malestar económico que aún atraviesa amplios sectores sociales.
El informe mostró una caída en el ánimo de los productores para realizar inversiones en activos fijos en el corto plazo. Las expectativas de inversión se ubican por debajo de 100 puntos, ya que un 68% de los productores considera que no es un buen momento para invertir, frente a un 32% que mantiene una visión positiva.
Esta tendencia descendente comenzó en marzo de 2025, luego de Expoagro, y está asociada al deterioro de las expectativas macroeconómicas por el alza de las tasas de interés, una variable clave al evaluar proyectos de inversión. Steiger advirtió que “esta caída de la inversión no solo afecta la actividad económica en el corto plazo, sino que también impacta sobre la productividad y el crecimiento del sector a mediano y largo plazo”.
En contraste, la ganadería argentina atraviesa un momento favorable, con precios altos en toda la cadena impulsados por la demanda internacional y una oferta interna limitada. El 89% de los productores considera que la rentabilidad de la cría será buena o muy buena en los próximos 12 meses, y el 82% opina lo mismo para las actividades de recría.
Finalmente, la encuesta señala que la baja temporal de retenciones a cero, aplicada el 22 de septiembre y vigente por tres días, no modificó significativamente las estrategias de venta de los productores.