
En un mercado convulsionado, a sólo tres ruedas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el dólar volvió a escalar.
El tipo de cambio minorista avanzó $20 este martes y cerró a $1.515 en el Banco Nación, mientras que el mayorista subió $15 hasta $1.490,50, apenas un peso por debajo del techo de la banda cambiaria.
Si el valor se estira a $1.491, quedará habilitada la intervención del Banco Central, lo que marcaría la primera participación directa desde que comenzó la asistencia del Tesoro de los Estados Unidos.
El tuit del secretario del Tesoro, ya no alcanza para contener la tensión cambiaria. En su mensaje publicado antes de la apertura del mercado, el funcionario definió el acuerdo con la Argentina como “un puente hacia un futuro mejor, no un rescate”, en un intento de marcar distancia de los programas tradicionales de asistencia financiera. “Estados Unidos no quiere otro Estado fallido en América Latina”, agregó.
.@POTUS @realDonaldTrump’s America First economic agenda has already provided over $2 trillion in tax cuts for middle class Americans, lower taxes and less red tape for small businesses, and the strength on the world stage to both counter our adversaries and support our allies.…
— Treasury Secretary Scott Bessent (@SecScottBessent) October 21, 2025
Sin embargo, el mercado descuenta que tras las elecciones el esquema cambiario será más flexible, y los operadores ya se posicionan ante un escenario de dólar más alto.
Las ventas de divisas por debajo del límite superior de la banda sugieren una presencia activa del Tesoro norteamericano en el mercado local, mientras se intenta mantener el tipo de cambio contenido hasta que pase la incertidumbre electoral.
Mientras tanto, los grandes bancos internacionales -JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup- negocian con el Tesoro estadounidense una línea de crédito por unos USD 20.000 millones para la Argentina.
Según reveló el Washington Post, las entidades estarían dispuestas a prestar ese monto solo si Washington actúa como garante o si alguna agencia multilateral respalda la operación.
“Sin una garantía del Tesoro, el riesgo argentino es demasiado alto”, describió una fuente del sector financiero consultada por el diario.
Ese crédito potencial se sumaría a los USD 20.000 millones del swap ya confirmados por el BCRA, conformando un auxilio total cercano a USD 40.000 millones.
El presidente Javier Milei intentó llevar calma y confirmó esta mañana, en una entrevista radial, que “en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto, utilizaremos la línea de swap para afrontar los pagos de 2026”.
La frase buscó despejar dudas sobre la capacidad de pago de corto plazo, pero también fue leída como una señal de dependencia creciente del auxilio externo.
En la cuenta regresiva hacia las elecciones, quedan tres ruedas clave, con el BCRA y el Tesoro norteamericano actuando como escudo para contener el tipo de cambio en el borde superior de la banda.
La moneda está en el aire y el próximo lunes, todo puede suceder.