La provincia de Misiones alcanzó un significativo hito ambiental al confirmar la plantación de 100.000 árboles nativos, como parte de la Estrategia de Restauración del Bosque Atlántico. Esta intensa labor, desarrollada durante meses, es liderada por una triple alianza institucional integrada por Aves Argentinas, el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio) y el Ministerio de Ecología de Misiones.

El objetivo central de esta iniciativa es recuperar uno de los ecosistemas más valiosos de Argentina, que se encuentra gravemente amenazado por la deforestación y otras actividades humanas.
La celebración de este logro se realizó con la plantación simbólica del árbol número 100.000, llevada a cabo en el predio del Parque del Conocimiento en Posadas. La jornada fue de carácter participativo y convocó a referentes de las instituciones firmantes, estudiantes, voluntarios y vecinos de la zona, reforzando el compromiso comunitario con la restauración ecológica.
La dedicada labor de plantación ha incluido más de 37 especies emblemáticas de la selva misionera, seleccionadas estratégicamente para asegurar la resiliencia y la riqueza biológica del ecosistema. Entre los plantines se destacan árboles fundamentales como el lapacho (foto abajo), petiribí, yvyrá pytá, timbó y yacaratiá.

Además, la Estrategia incluyó la incorporación de especies consideradas vitales y amenazadas para la biodiversidad local, como el palo rosa y el palmito. Cada uno de estos ejemplares representa un paso firme hacia la restauración y el fortalecimiento del ecosistema.
“Cada árbol que plantamos es un paso más hacia un futuro en el que el Bosque Atlántico vuelva a ser un corredor de vida, biodiversidad y oportunidades para las comunidades que lo habitan”, afirmó José Beamonte, encargado de Restauración de Ambientes y Desarrollo Sostenible y referente del Área de Conservación de Aves Argentinas, destacando el impacto a largo plazo de esta acción.