27/10/2025 - Edición Nº993

Internacionales

Plan económico

La economía mexicana en jaque: el desafío crucial de Sheinbaum

23/10/2025 | La desaceleración de la industria y la caída de la inversión ponen en riesgo la estrategia económica de Sheinbaum para sostener el crecimiento.



La economía mexicana enfrenta un panorama incierto tras varios meses de desaceleración. Los datos del INEGI revelan que la actividad económica podría haber caído un 0,6% interanual entre agosto y septiembre de 2025, marcando una tendencia negativa que golpea especialmente a la industria manufacturera y la construcción. Aunque el sector servicios mantiene un leve crecimiento, no logra compensar la pérdida de dinamismo productivo que amenaza los planes oficiales.

El Gobierno de Claudia Sheinbaum presentó el Plan México como el eje de su proyecto económico, con metas ambiciosas de sustitución de importaciones, aumento de la inversión extranjera y fortalecimiento industrial. Sin embargo, los indicadores recientes muestran un freno generalizado. El gasto en infraestructura pública se ha visto limitado por un déficit fiscal superior al 5,7 % del PIB, y la inversión privada también se resiente por la falta de confianza empresarial y las tensiones comerciales con Estados Unidos.

Inversión en retroceso

De acuerdo con estimaciones del IMCO, el presupuesto asignado a los proyectos estratégicos vinculados al Plan México para 2026 apenas alcanzará los 27.000 millones de dólares, muy por debajo de los 46.000 millones anuales necesariospara cumplir los objetivos al 2030. A la vez, el flujo de capitales extranjeros se ha desacelerado frente a la incertidumbre política y comercial. La revisión del T-MEC y la imposición de aranceles estadounidenses al acero y al aluminio mexicanos han enfriado nuevos anuncios de inversión industrial.

Los sectores productivos muestran un deterioro creciente. La manufactura cayó un 0,3 % en el último trimestre, y la construcción refleja una contracción similar. Aunque el Gobierno intenta impulsar la obra pública como motor contracíclico, la capacidad presupuestaria es limitada. El discurso del "nearshoring" -que prometía atraer empresas que busquen relocalizarse cerca de Estados Unidos- aún no se traduce en un repunte sostenido del empleo ni de la productividad.

Desafíos estructurales

La paradoja del Plan México radica en su ambición frente a sus recursos reales. Las promesas de generar 1,5 millones de empleos anuales y atraer 277.000 millones de dólares en inversiones chocan con un entorno interno marcado por la inseguridad, la baja confianza empresarial y la falta de infraestructura energética. La economía mexicana parece atrapada entre la voluntad política y los límites financieros del Estado.

El desafío inmediato de Sheinbaum será reconstruir la credibilidad económica y crear un entorno estable para la inversión. Sin un acuerdo claro entre el sector público y el privado, el Plan México corre el riesgo de quedarse en una declaración de intenciones. El país necesita un giro que combine certidumbre jurídica, incentivos fiscales y coordinación regional si pretende convertir su potencial industrial en crecimiento real y sostenido.