11/11/2025 - Edición Nº1008

Agro

Agroindustria

Trump apunta a la carne argentina en busca de precios más bajos

23/10/2025 | En la actualidad, nuestro país exporta 20.000 toneladas anuales sin cupo a Estados Unidos y la industria local espera incrementar ese volumen.



En los últimos días, el anuncio del Gobierno norteamericano sobre un posible incremento en las compras de carne vacuna a nuestro país sacudió el tablero ganadero local. Ante esta expectativa, la industria analiza que implicaría contar con un mayor flujo de exportaciones hacia Estados Unidos

Hasta el momento no hay anuncios formales por parte de la Casa Blanca, pero distintos trascendidos indican que el presidente Donald Trump apuntaría a incrementar las compras de carne vacuna, como parte de una estrategia para contener los precios que los norteamericanos pagan por la carne vacuna.

Según destacaron desde el Mercado Rosario Ganadero (ROSGAN), Estados Unidos atraviesa desde hace varios años un proceso de reducción de su stock ganadero, agravado por una prolongada sequía en las principales zonas productivas. 

A estos factores, se deben sumar las dificultades sanitarias para sostener el ingreso de hacienda desde México y la ruptura comercial con Brasil, su principal proveedor en materia de carnes.

Este escenario llevó al gobierno estadounidense a analizar alternativas que contribuyan a aliviar la escasez de oferta y a moderar el alza de precios, un tema de alto impacto entre los votantes. En ese marco, un posible acuerdo con Argentina aparece como una de las vías que Washington evalúa para reforzar el abastecimiento interno.

Una cuota con chances de crecer

En la actualidad, Argentina cuenta para exportar a Estados Unidos con una cuota de 20.000 toneladas anuales, a un arancel del 10%, mientras que las operaciones por fuera de ese cupo se comercializan con un arancel de 36,4%

El mercado estadounidense se reabrió para la carne argentina a fines de 2018, y desde entonces ha mostrado un crecimiento sostenido. En 2024, se exportaron 34.750 toneladas por más de USD 190 millones mientras que en los primeros nueve meses de 2025 ya se enviaron más de 29.000 toneladas por USD 215 millones, un 11% más que en todo el año anterior.

Esta reducción en el stock ganadero norteamericano se reflejó en un incremento de las importaciones. El ROSGAN calculó que en los últimos dos años, Estados Unidos compró más de dos millones de toneladas anuales de carne vacuna, que representa un incremento de 500.000 a 700.000 toneladas por encima de su demanda habitual. 

El dato a tener en cuenta es que esta suba en el nivel de importaciones abre una ventana de oportunidad para que nuestro país consolide su presencia en ese mercado.

“Cualquier mejora en las condiciones de acceso a Estados Unidos representa una oportunidad relevante para la industria frigorífica argentina, no solo por el valor económico sino por el posicionamiento estratégico que implica ingresar con mayor volumen a un mercado de alta exigencia”, afirmaron desde la entidad rosarina.

Y agregaron: “Estados Unidos es un destino con gran potencial, especialmente para cortes de alto valor, y una mejora arancelaria podría traducirse en una mayor competitividad frente a otros países proveedores”.

El impacto en Argentina

Respecto del impacto local, desde el Rosgan consideraron que “un incremento en los envíos a ese destino no debería generar tensiones significativas sobre la oferta interna, dado el volumen de producción que hoy tiene la Argentina”. 

Datos oficiales y privados coinciden en que a nivel local se producen más de 3 millones de toneladas de carne vacuna por año, por lo que el aumento de exportaciones hacia Estados Unidos sería relativamente marginal en términos de volumen.

A nivel de mercado, parte del beneficio de una eventual reducción de aranceles quedaría en manos de los importadores estadounidenses, ya que el objetivo de la administración de Trump es reducir el precio de la carne en el mostrador.

“Solo una porción de esa mejora podría trasladarse al productor local, dependiendo de la competencia entre frigoríficos por la materia prima”, explicaron los rosarinos.

A mediano plazo, los analistas del ROSGAN apuntaron que “si este mercado se consolida, será necesario incentivar la producción de animales más pesados para sostener el crecimiento de la oferta sin afectar el consumo interno”.