24/10/2025 - Edición Nº990

Economía

Consumo masivo

Ventas por el piso: ¿afectará el resultado electoral?

24/10/2025 | En agosto, el desempeño de los supermercados, mayoristas y shoppings fue magro. Hacia adelante, las perspectivas no mejoran.



El INDEC dio a conocer tres informes clave en materia de consumo: ventas en supermercados, mayoristas y shoppings. 

El consumo en supermercados, la recuperación que promete el Gobierno no se percibe. En agosto, las ventas crecieron apenas 0,3% respecto a un año atrás, ubicándose 10% por debajo de 2023. 

Respecto a julio, el consumo retrocedió por quinto mes consecutivo (-0,2%). En el acumulado de los primeros ocho meses del año, las ventas mejoraron 3,1%.

Por su parte, la situación en los mayoristas es crítica. En agosto, cayeron las ventas 8,4% respecto al mismo mes de 2024, cuando ya se habían retraído 15,1%. Así, el derrumbe en relación a 2023 alcanza el 22%.

En relación a julio, las ventas repuntaron 1%. Así, los mayoristas acumulan en 2025 una caída de 6,7% respecto al mismo período de 2024.

Las ventas en shoppings, que venían mostrando un comportamiento divergente en el último año, acumula el tercer mes consecutivo de baja interanual (-1,9%), con una caída mayor en el Gran Buenos Aires (-2,5%) que en el resto del país (-0,9%).

Esta merma en el consumo no es casualidad: los argentinos perdieron en promedio más de 2 meses de ingresos desde que gobierna Milei, según un estudio de la consultora Equilibra.

¿Cambia la tendencia hacia delante? 

La consultora Scentia, que releva el consumo masivo, anticipa para septiembre un nuevo retroceso de 3,7% intermensual, impulsado por la baja en supermercados (-5,9%) y mayoristas (-5,4%).

A su vez, el INDEC publicó su Encuesta de Tendencia de Negocios. Allí, comunica la percepción de los empresarios del sector supermercados y mayoristas. El 57,9% de los encuestados considera que la situación comercial de su empresa en septiembre es “normal” mientras el 31,6% la percibe “mala”.

Para el trimestre octubre-noviembre, a su vez, sólo el 22,4% tiene perspectivas de mejora, mientras que, el 68,4% considera que la situación permanecerá igual.

El principal factor limitante a la actividad es la baja demanda: el 57,9% de los encuestados lo señala como la causa central. Muy por detrás se ubica en segunda posición el costo laboral, señalada por el 26,3% de los encuestados. 

El gobierno no piensa en el primer punto. Cabe recordar la expresión del presidente ante la crítica de Eduardo Feinmann de que la gente no llega a fin de mes: "¿Cómo quiere que lo arregle?" le contestó Milei.

Por el contrario, la reforma laboral, centrada en bajar costos recortando derechos de los trabajadores, es uno de los objetivos centrales para la segunda etapa del gobierno. Para eso, el domingo va a buscar sumar legisladores propios.

¿Cómo votarán los argentinos el próximo domingo? ¿Pondrán en la balanza la pérdida de capacidad de consumir? ¿Premiarán la baja de la inflación? Es la principal incógnita de estos días.