03/11/2025 - Edición Nº1000

Internacionales

Gestos diplomáticos

Maduro y Petro: el acuerdo que liberó a 17 colombianos en Táchira

24/10/2025 | El gobierno de Maduro entregó a 17 ciudadanos colombianos detenidos, tras semanas de negociación con la Cancillería de Bogotá.



La liberación de 17 colombianos presos en Venezuela representa un nuevo paso en la estrategia de diálogo diplomáticoimpulsada por el presidente Gustavo Petro. Según informó la Cancillería, la entrega se concretó este viernes 24 de octubre en el estado Táchira, donde funcionarios colombianos recibieron a los liberados. La acción, coordinada con el gobierno de Nicolás Maduro, pone fin a meses de gestiones y reclamos de las familias de los detenidos, que denunciaban falta de debido proceso y condiciones de reclusión precarias.

Desde Bogotá, el embajador Milton Rengifo confirmó que el total podría ascender a 18 personas si se incluye a una mujer excarcelada días antes en Caracas. La cifra varía, pero la relevancia política del hecho es clara: se trata de un gesto de confianza recíproca que fortalece los canales de cooperación bilateral. Para Petro, este episodio no solo refuerza su apuesta por una diplomacia pragmática, sino también su narrativa de protección a los colombianos en el exterior.

Negociaciones discretas y antecedentes

La Cancillería de Colombia había mantenido conversaciones reservadas con Caracas desde mediados de septiembre, buscando la liberación de connacionales sin condena firme o detenidos sin pruebas contundentes. Los acuerdos incluyeron verificaciones consulares y evaluaciones jurídicas caso por caso, replicando esquemas de mediación ya utilizados por Estados Unidos para liberar presos en territorio venezolano. Fuentes diplomáticas confirman que la gestión se aceleró tras el restablecimiento de la Comisión Binacional de Frontera (Combifron), que facilitó el contacto directo entre ambos gobiernos.

Este proceso también sirvió para mejorar los mecanismos de cooperación humanitaria entre Colombia y Venezuela, un tema sensible tras años de tensión política. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, aún permanecen alrededor de 20 colombianos detenidos, lo que mantiene abierto el canal de negociación. La probabilidad de una nueva liberación antes de diciembre se estima en torno al 70%, según fuentes consultadas en Bogotá.

Repercusiones bilaterales

La entrega de los detenidos llega en un momento clave para la relación entre Petro y Maduro, que busca estabilizarse tras meses de frialdad diplomática. Caracas interpreta la liberación como un gesto de buena voluntad, mientras Bogotá lo presenta como un ejemplo de diplomacia eficaz y humanitaria. Este tipo de acercamientos podría abrir la puerta a acuerdos en otros ámbitos sensibles, como seguridad fronteriza, migración y comercio informal, temas que afectan directamente a ambos países.

La reactivación del canal diplomático también contribuye a reducir tensiones regionales, especialmente frente a la presión de Estados Unidos sobre los regímenes de izquierda latinoamericanos. Para Colombia, el reto está en mantener un equilibrio entre la defensa de los derechos humanos y la estabilidad geopolítica, sin romper los avances logrados hasta ahora con Caracas.

Entre la diplomacia y la cautela

Aunque el gesto venezolano es positivo, expertos advierten que la medida no soluciona el problema estructural de detenciones arbitrarias y falta de transparencia judicial en ese país. Los liberados, según testimonios, fueron arrestados sin pruebas y en condiciones inhumanas. En este sentido, organizaciones de derechos humanos piden a la Cancillería mantener la presión diplomática para evitar que casos similares se repitan.

Aun con esas reservas, la liberación constituye un triunfo simbólico para Petro, que busca consolidarse como mediador regional y defensor de la vía diplomática. El desenlace reafirma su tesis de que el diálogo directo con regímenes complejos puede generar resultados tangibles, incluso en contextos de alta polarización ideológica.