Roberto Arias, exsecretario de Política Tributaria en la etapa de Martín Guzmán, se diferenció del grueso del peronismo y ponderó que las familias estén más endeudadas.
“¡Pero esto es un dato positivo! ¡Ojalá las familias puedan tomar más deuda así se compran bienes durables como se hace en cualquier país normal!”, destacó Arias.
Muchos usuarios le advirtieron que, en realidad, el crecimiento del endeudamiento familiar podía venir por el lado de los alimentos y otros gastos corrientes para llegar a fin de mes.
“Tuviste récord de créditos hipotecarios y también de venta de bienes durables (heladeras, por ejemplo)”, insistió Arias en su hipótesis optimista.

En ese sentido, agregó que “si se amplía el crédito sería lógico que haya más mora. Cuando los bancos tienen muy poco dinero para prestar al sector privado, lo destinarán a clientes muy solventes, ‘la crema’”.
La cuestión del endeudamiento familiar fue puesta en relieve varias veces por Cristina Kirchner. De hecho, el último 17 de octubre pidió que se trate un proyecto de ley de “segunda oportunidad”.
“Ya no es sólo el Estado el que está endeudado, son también las familias argentinas. 9 de cada 10 hogares tienen deudas. 1 de cada 8 arrastra 3 o más al mismo tiempo. Y 3 de cada uno están en mora. Y lo más grave es que la mayoría de esas deudas nacieron en el 2024”, aseguró.
“Nadie puede construir su vida con la soga al cuello. Nadie puede criar a sus hijos, estudiar, trabajar o emprender con tarjetas bloqueadas o con miedo por haber comprado comida”, describió la exmandataria.
Y completó con la propuesta: “Va a ser necesario algún tipo de programa nacional de alivio de deuda personal. Como ya se ha hecho en otros países y con éxito. Un plan que permita plazos sostenibles y un puente sobre intereses bajo reglas claras y con respaldo del Estado”.
FA