Cada 25 de octubre, el mundo celebra el Día Mundial del Karate, una fecha que rinde homenaje a una de las artes marciales más antiguas y respetadas. Practicado en más de 150 países, el karate es mucho más que una técnica de defensa: es una disciplina que une cuerpo, mente y espíritu, transmitiendo valores de respeto, autocontrol y perseverancia.
La conmemoración fue establecida en 2005 por la Asamblea de la Okinawa Karate Mundial (OGW), con el objetivo de promover su práctica y unir los distintos estilos a nivel global. La elección del 25 de octubre no fue casual: ese día, en 1936, se realizó un histórico convenio en Okinawa que marcó el inicio de la estandarización del karate como arte marcial japonés.
El término “karate” significa literalmente “mano vacía”. Sus raíces se remontan al siglo XVII, cuando los habitantes de las islas Ryukyu -actual prefectura de Okinawa- desarrollaron técnicas de defensa para protegerse de las invasiones del clan samurái Satsuma. Influenciado por estilos chinos como el Wushu y por disciplinas del sudeste asiático, el karate evolucionó como una práctica que combina movimiento, respiración, postura y filosofía.

El combate en karate se llama kumite, y es una de las dos disciplinas principales junto con el kata. En el kumite, dos competidores se enfrentan en un área delimitada (tatami), aplicando técnicas de ataque y defensa con control, precisión y respeto por el oponente.
3 minutos para hombres (categorías mayores)
2 minutos para mujeres y categorías juveniles
Puede variar según el torneo y la categoría
Tsuki (golpes de puño)
Keri (patadas)
Uchi (golpes con mano abierta o codo)
Atemi (impactos a zonas vitales) Todas deben ejecutarse con control absoluto. El contacto excesivo está penalizado.
Ippon (3 puntos):
Patada válida a la cabeza
Técnica sobre oponente caído
Proyección seguida de técnica válida
Waza-ari (2 puntos):
Patada al torso
Yuko (1 punto):
Golpe de puño al torso o rostro
Golpear con fuerza excesiva
Atacar zonas no permitidas (nuca, entrepierna, articulaciones)
Conducta antideportiva o provocaciones
Técnicas peligrosas o fuera de tiempo Estas acciones pueden generar advertencias, penalizaciones o descalificación.
Karategi (uniforme blanco)
Cinturón del grado correspondiente
Protecciones homologadas WKF:
Guantes
Protector bucal
Canilleras
Pechera
Protector inguinal (hombres) y de pecho (mujeres)

✅ Tokio 2020: debut histórico del karate como disciplina oficial, con pruebas de kata (formas) y kumite (combate).
Campeones destacados: Steven Da Costa (Francia) y Sandra Sánchez (España).
❌ París 2024: el Comité Organizador decidió no incluirlo, priorizando deportes urbanos como breaking, escalada, surf y skateboarding.
🔄 Futuro incierto:
El presidente de la WKF, Antonio Espinós, expresó su deseo de que el karate regrese en Los Ángeles 2028, especialmente bajo el liderazgo de la nueva presidenta del COI, Kirsty Coventry.
