El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consideró la posibilidad de incrementar las importaciones de carne vacuna argentina. En diálogo con la prensa norteamericana, reconoció que “el único precio que tenemos alto es la carne y lo bajaremos. Y una de las cosas que estamos pensando es la carne argentina”.
Las declaraciones del mandatario no pasaron desapercibidas en la agroindustria argentina. Para la industria frigorífica nacional, entre enero y agosto de 2025 el mercado norteamericano se posicionó como el tercero en volumen y el cuarto en facturación, de acuerdo a datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA).
Según trascendió, Trump cuadruplicará las importaciones de carne vacuna con bajo arancel desde Argentina. Como se recordará, nuestro país cuenta con un cupo anual de 20.000 toneladas con arancel cero a Estados Unidos y de cumplirse esta proyección, se pasarán a 80.000 toneladas anuales, cifra que a valores actuales representaría un ingreso adicional de divisas por USD 300 millones.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, buscó bajar las expectativas sobre la posibilidad de un incremento en las compras de carne vacuna de ese país a Argentina. En declaraciones a la cadena televisiva CNBC, la funcionaria advirtió que la importación de carne “no será mucha”, debido a que en nuestro país “hay un problema de aftosa”.
La funcionaria afirmó que “Argentina también enfrenta un problema de fiebre aftosa y en el Departamento de Agricultura tenemos que garantizar que nuestra industria ganadera esté segura. La fiebre aftosa también es un desafío, así que estamos en ello”.
Ante esta acusación, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, cruzó a la funcionaria estadounidense y le recordó que en “Argentina no tenemos ningún problema con esta enfermedad que tanto daño hace a la ganadería”.
En el marco del conflicto salarial entre los trabajadores aceiteros y la industria,esta semana se llevó a cabo una nueva reunión entre las partes, para intentar destrabar el conflicto salarial. La disputa paritaria comenzó en los primeros días de octubre y ante la falta de acuerdo, la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, que se extenderá hasta el 5 de noviembre.
Los gremios que representan al sector, Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) San Lorenzo, reclaman un salario mínimo de $2.344.728.
En la segunda audiencia que se llevó a cabo, no se logró arribar a un acuerdo. Tras el encuentro, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) informó que no se “lograron avances ni arribar a acuerdos salariales, a pesar del enorme esfuerzo de la industria en promover actualizaciones salariales siguiendo el índice de inflación mensual del INDEC”.
En la región núcleo, la siembra de la soja 2025/26 puso primera y comenzó en un escenario con mejores márgenes económicos, en comparación al ciclo pasado. De todos modos, también predomina cierto grado de cautela ante las incidencias del clima y la incertidumbre internacional, con el conflicto comercial entre China y Estados Unidos a la cabeza.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los productores ya avanzaron sobre las primeras 200.000 hectáreas, en una campaña donde el 75% de los lotes presenta niveles adecuados de humedad. La BCR calculó que en la zona núcleo el área sembrada representa un 7% de las 3,2 millones de hectáreas proyectadas en soja de primera.
Molinos Agro S.A. y Louis Dreyfus Company (LDC) presentaron una mejora en su propuesta de pago a los acreedores de Vicentin, en el marco de una audiencia celebrada en el proceso de cramdown. Según explicaron las dos empresas en un comunicado conjunto, la mejora se aplica de forma automática para quienes ya adhirieron a la propuesta e implica una mejora en los pagos nominales, reducción de plazos y la incorporación de pagos complementarios .
1 - Trump y Milei: un acuerdo que podría incrementar las exportaciones de carne a Estados Unidos
Sin dar mayores precisiones, el presidente de EE.UU. reconoció que comprarán más carne vacuna argentina. La nota completa, en este link
2 - Nicolás Pino: "En Argentina no tenemos problemas con la fiebre aftosa"
El presidente de la SRA cruzó a la secretaria de Agricultura de EE.UU., Broke Rollins, quien afirmó que el rodeo vacuno argentino sufre esa enfermedad. Los detalles, en la siguiente nota
3 - Trabajadores aceiteros y CIARA sin acuerdo: el gremio advirtió por una huelga desde el 5 de noviembre
Los gremios reclaman por un salario base de $2,3 millones. CIARA pidió a los sindicatos que eleven "propuestas concretas, siguiendo los parámetros de inflación". Más información en este enlace
4 - Con buenos márgenes rentables y dudas por el clima, la siembra de soja puso primera
En la zona núcleo ya se implantaron unas 200.000 hectáreas. Para que los números cierren, se enfocan en conseguir rindes de 40 a 50 qq/ha. Más información, en esta nota
5 - Molinos Agro y Dreyfus mejoraron su oferta para los acreedores de Vicentin
La propuesta sumó una serie de nuevos beneficios, con los que buscan sumar adhesiones al proceso de 'cramdown'. Los números completos de la propuesta, en el siguiente link