11/11/2025 - Edición Nº1008

Agro

Ganadería

¿“Precios Cuidados” en EE.UU.? Trump apuesta a la carne argentina para bajar precios

27/10/2025 | El presidente norteamericano sostiene que apunta a combatir la suba de precios, pero la carne argentina no llegará a cubrir el 1% del consumo.



El triunfo en las urnas de La Libertad Avanza puso una cuenta regresiva a una serie de anuncios de Estados Unidos vinculados a nuestro país, como el caso de la ampliación del cupo de exportaciones argentinas de carne vacuna a ese país. Como se recordará, el presidente norteamericano, Donald Trump, anunció que ante la suba de precios en la carne vacuna en Estados Unidos, consideró la posibilidad de incrementar las compras de carne vacuna desde Argentina. 

De este modo, el actual cupo de 20.000 toneladas con arancel cero a Norteamérica pasarían a 80.000 toneladas anuales, cifra que a valores actuales representaría un ingreso adicional de divisas por USD 300 millones. 

Con esta decisión, el presidente Trump apunta a reducir los precios de venta al público de la carne vacuna en los supermercados, que según el gobierno de Estados Unidos ha llegado a niveles récords, a partir de una marcada escasez de hacienda, con consumidores que no aflojan en la demanda.

¿Precios Cuidados con sello Trump?

En nuestro país, en las gestiones presidenciales de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández se pusieron en marcha programas para intentar contener los precios de la carne vacuna en los mostradores, pero sin éxito. En ambos casos, el mayor déficit era el volumen que se volcaba a las góndolas de los supermercados: en un mercado interno que consume cada mes unas 200.000 toneladas, el Gobierno llegaba -en el mejor de los casos- a unas 12.000 toneladas. Los precios más bajos solo eran para las fotos y los anuncios oficiales. 

El intento del presidente Trump también transita por carriles similares. De acuerdo a datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), las proyecciones de consumo de carne vacuna en ese país son de 13,1 millones de toneladas, con una producción estimada en 12,1 millones de toneladas. Dividido por la cantidad de habitantes de ese país -unas 340 millones de personas- el consumo de carne por habitante año es de unos 38 kilos

Ese número no es menor y permite ver el déficit que tienen los norteamericanos en ese rubro y la necesidad de incrementar las importaciones.

Mucho ruido y poca carne

Diego Ponti, analista ganadero de la Consultora AZ Group, relativizó el aporte que la carne argentina puede llegar a sumar para la baja de precios en los supermercados norteamericanos. “Del lado de Estados Unidos, es irrelevante el volumen que va a llegar desde Argentina, es algo así como el 0,6% del consumo de carne de Estados Unidos,  no afecta para nada y mucho menos en materia de precios”, consideró. 

De este modo, reconoció que con estas importaciones “no se va a lograr bajar el precio de la carne al consumidor en Estados Unidos. En ese sentido, desde mi punto de vista hubo mucho ruido sin sentido”. 

Para el especialista, lo más relevante de esta medida es que si se cunplen estas proyecciones, a precios actuales la industria frigorífica podría sumar USD 300 millones adicionales en divisas. 

Pero estos dólares recién comenzarán a ingresar en 2026. A diferencia de la Cuota Hilton -carne de alta calidad con destino a Europa- cuyo año comercial comienza en julio, este cupo de bajo arancel a Estados Unidos comienza en enero. 

Puntos a favor

Ponti explicó que “Estados Unidos es un mercado exigente y más allá de los volúmenes y los valores, es importante del punto de vista estratégico para diversificar clientes y codearte con los mercados de primer nivel en cuanto exigencias sanitarias y los clientes”.

En este sentido, el analista consideró que es importante “avanzar como Marca País en un nicho como el de Estados Unidos, una de las plazas más importantes en el mundo. Hoy es muy difícil avanzar y lograr preferencias arancelarias”.

Si se cumple esta ampliación de cuotas, las exportaciones de carne vacuna argentina aumentarían en torno al 10%, pero este será un aspecto a seguir en los próximos meses, porque con la apertura del mercado norteamericano se puede dar un escenario de diversificación de exportaciones. 

“No podemos asegurar que las exportaciones van a crecer un 10% porque puede ser que haya sustitución de destino, es decir, si antes me convenía vender carne a China y ahora quizás que hago un buen negocio dentro de cuota y entonces lo que antes iba para ese mercado ahora va para Estados Unidos”, concluyó.