Después de la fuerte liquidación de divisas del campo, impulsada a partir de la baja temporal de retenciones que el Gobierno habilitó a finales del pasado mes de septiembre, el agro se prepara para el último ingreso de dólares. En este contexto, todas las miradas apuntan a la cosecha de trigo, que comenzará sobre el final del año y promete muy buenos rindes.
De acuerdo a la primera estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la producción nacional del trigo 2025/26 llegaría a 23 millones de toneladas. De cumplirse esta proyección, representaría un incremento interanual de 14% y empataría el récord productivo del ciclo 2021/22.
Según la entidad rosarina, la región Centro se prepara para cosechar 15,2 millones de toneladas de trigo, unos 5 millones más que el promedio de los últimos cinco años. Además, desde los puertos del Gran Rosario se embarcarían 9,9 millones de toneladas, un máximo histórico.
Esta mejora llegará a partir de un aumento del 16% en el rinde promedio nacional, mientras que la superficie sembrada se habría mantenido prácticamente estable, en relación con la campaña previa.
Desde la BCR señalaron que “la recuperación del rinde se explica por mejores condiciones hídricas y por una campaña que transcurrió sin los excesos ni déficits de años anteriores”.
La Región Centro se prepara para cosechar 15,2 Mt de trigo, 5 Mt más que el promedio de los últimos cinco años.https://t.co/9bwqTO0XkC pic.twitter.com/3VfykSlJ4t
— BCR Mercados (@BCRmercados) October 22, 2025
Al dividir la producción de trigo de Argentina por regiones, la BCR remarcó que el crecimiento se concentra casi en su totalidad en la región Centro. Esta zona, que abarca el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, el sur de Santiago del Estero y San Luis, marcaría un incremento del 22% respecto del año anterior.
De confirmarse la estimación, esta región produciría 15,2 millones de toneladas, unas 2,7 millones más que la campaña previa. De este modo, sería responsable del 66% de la producción nacional de trigo.

En tanto, la región Norte -integrada por el norte de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta- también mostraría un crecimiento productivo del 34%. En volumen, el aumento sería de 300.000 toneladas, pasando de 700.000 a 1 millón de toneladas entre campañas. De esa manera, aportaría el 4% de la producción nacional total.
Por su parte, la región Sur exhibiría una leve caída del 1% en la producción, con una cosecha estimada en 6,8 millones de toneladas, 100.000 toneladas por debajo de la campaña anterior. Con este desempeño, aportaría el 30% de la producción nacional triguera.
Al momento de enumerar los destinos del grano, se espera que uno de los principales usos sea la molinería para harina. Desde la BCR detallaron que “el uso interno mantendría su participación histórica, mientras que el saldo exportable se expandiría por la mayor producción disponible”.
En materia de exportaciones, la estimación nacional se ubica en 15 millones de toneladas, el segundo mayor volumen de la historia. Desde la región Norte se exportarían 500.000 toneladas, desde la región Centro 10,2 millones y desde la región Sur 4,3 millones.