28/10/2025 - Edición Nº994

Agro

Elecciones 2025

¿El voto del campo bonaerense migró a La Libertad Avanza?: qué cambió respecto a septiembre

28/10/2025 | Esta vez LLA dominó con amplitud el interior bonaerense. ¿Qué pasó en los municipios más inundados? 



La sorpresiva victoria del peronismo durante los comicios bonaerenses de septiembre despertó un fuerte interrogante en el sector rural: ¿El campo votó a Axel Kicillof? 

Esa inquietud ganó en intensidad en las últimas semanas. A las proyecciones de las encuestas que daban nuevamente como ganador a Fuerza Patria en las elecciones nacionales, se sumaba el enojo de los productores con el gobierno de Javier Milei por la efímera quita de las retenciones. 

Los beneficios de aquella quita de impuestos – un reclamo ampliamente abogado por el agro-  no llegaron a los ruralistas y quedaron en manos de las grandes exportadoras. El fastidio coyuntural acrecentó las especulaciones sobre si lo ocurrido podía tener algún impacto electoral. 

Todas esas conjeturas quedaron perimidas tras el resultado del domingo. La Libertad Avanza (LLA) volvió a pisar fuerte como en el balotaje del 2023. Con una recuperación impensada, el oficialismo nacional reconquistó las tres regiones clave donde había perdido hace un mes: segunda sección electoral en el norte de la provincia, cuarta sección, al noreste, y la séptima sección, en el centro bonaerense. 

Una lectura apresurada podría indicar que esas localidades del interior, marcadas por el fuerte perfil productivo ligado a la actividad agrícola y ganadera – es influyente pero no determinante en sociedades heterogéneas-  reaccionaron a la defensiva ante las nuevas proyecciones favorables al peronismo, un espacio que aún no ha podido reconciliarse del todo con el agro tras la disputa por la 125. 

Sin embargo, la explicación más razonable debe buscarse en cambios notorios en el escenario electoral que favorecieron la hiperpolarización y, por lo tanto, a La Libertad Avanza

En septiembre, el peronismo aprovechó la disputa de tercios y capitalizó los errores no forzados de LLA, por la negativa violeta a acordar con algunos intendentes del PRO con peso territorial. La división del voto “antiperonista” le sirvió en bandeja el triunfo a Fuerza Patria, una situación que no se repitió en octubre.  La elección del domingo se nacionalizó y se redujo a un mano a mano entre las dos fuerzas dominantes. 

Los resultados en las secciones rurales donde el peronismo ganó en septiembre

Uno de los casos emblemáticos es la segunda sección electoral, que incluye a 15 distritos del norte bonaerense. 
A diferencia de septiembre, los intendentes que conformaron una fuerza territorial de peso como “Hechos”, compuesta por intendentes díscolos del PRO como Santiago Passaglia (San Nicolás), Javier Martínez (Pergamino) o Román Bouvier de Rojas (UCR) se mantuvieron ajenos a la contienda y no respaldaron a Provincias Unidas, el espacio de los gobernadores dialoguistas y de parte del radicalismo. 

El 23,9% logrado aquella vez por Hechos hizo que el peronismo ganara en distritos como Pergamino o Arrecifes. En cambio, ese caudal electoral migró casi en su totalidad a LLA que revirtió gran parte de los resultados.  Fuerza Patria pudo retener únicamente Zárate- donde gobierna el PRO- por una mínima diferencia, Baradero y Colón. El resto de las localidades se tiñeron de violeta. 

Algo similar ocurrió en la cuarta sección. El intendente de Junín, Pablo Petrecca, también se declaró prescindible de la discusión – aunque LLA tuvo gestos de reconciliación- y no puso a rodar su armado territorial para favorecer a Provincias Unidas o la Coalición Cívica, los dos espacios que contenían a sectores con los que se alió al ser candidato a senador por Somos Buenos Aires (asumirá el 10 de diciembre). 

En septiembre y de la mano del dirigente díscolo del PRO, Somos Buenos Aires consiguió el 19,95%.  La fractura en el voto no peronista posicionó a Fuerza Patria y le permitió lograr una victoria que no conseguía desde hace dos décadas con el 40,2% de los votos frente al 30,28% de los libertarios. 

A nivel municipal, el peronismo se impuso en 15 de los 19 municipios en septiembre.  La ecuación se revirtió por completo un mes más tarde: LLA ganó en todos las localidades menos en Carlos Tejedor y General Pinto

Un panorama similar tuvo lugar en la séptima sección. Aunque allí la injerencia de una tercera fuerza como la UCR (Somos Buenos Aires) fue inferior – de 15 puntos- resultó suficiente para arruinar las chances de LLA, debido al  alto piso para ingresar legisladores – un 33,3%-. Las tres bancas para el Senado Bonaerense quedaron en manos de Fuerza Patria. En octubre la elección se polarizó por completo y La Libertad Avanza ganó en los ocho distritos.

Para dimensionar el triunfo pro-libertario en el interior hay que agregar a localidades de la quinta y sexta, todas ellas con una fuerte matriz productiva rural:  Coronel Rosales con 61,6%; Villarino 58,7%; Puán 58,2%; Saavedra 57,9%; Balcarce 56,8%; Coronel Pringles 55,7%; San Cayetano 55,6%; Adolfo Alsina 55,1% y Coronel Dorrego 54,6%, entre otras.  

¿Qué pasó en los municipios bonaerenses más inundados?

En gran parte de los distritos bonaerenses más afectados por las inundaciones, muchos de los cuales tienen a intendentes del peronismo en sus gestiones, ahora se impuso La Libertad Avanza de Javier Milei. 

La única excepción es el municipio de Carlos Tejedor, donde la intendenta María Celia Gianini (Fuerza Patria) mantuvo el predominio celeste. Allí el peronismo ganó con el 47,78% frente al 39,91% logrado por LLA. 

En el resto de las ciudades más castigadas por la crisis hídrica, el peronismo o Somos Buenos Aires sufrieron fuertes derrotas. En Carlos Casares, LLA logró el 53,31% de los votos superando con claridad a Fuerza Patria – sumó el 32,81%- donde gobierna Daniel Stadnik

Los resultados en Pehuajó, donde gestiona el intendente ultra K Pablo Zurro mostraron un triunfo libertario por 47,43% a 40,16%. En Bolívar, se impusieron los libertarios 51,69% a 33,09%. 

En 9 de Julio, localidad gestionada por María José Gentile,  intendente del PRO que se alió a Somos Buenos Aires, La Libertad Avanza ganó con más del 53%, seguida por el peronismo con 28,74%. Recién en tercer lugar, Provincias Unidas aparece con el 3,77%. 

Por su parte, la localidad de 25 de Mayo mostró el triunfo de  La Libertad Avanza con más de 50% . En este caso, si bien el intendente Ramiro Egüen jugó en septiembre con el vecinalismo, se debió a discrepancias regionales y mantiene buena relación con LLA a nivel nacional. 

Otro mal resultado para el peronismo fue en Hipólito Yrigoyen, donde LLA logró casi el 52% frente al 36,22% de Fuerza Patria. En la localidad gobierna el intendente peronista Luis Ignacio Pugnaloni. 

En Lincoln, LLA arrasó con el 53,06% frente al 29,99% de Fuerza Patria. El radicalismo del intendente Salvador Serenal no tuvo una buena performance en sus dos opciones: Provincias Unidas apenas sumó 2,7% y la Coalición Cívica 1,37%.

En la foto comparativa de septiembre, el peronismo había abrochado triunfos en Carlos Casares, Hipólito Yrigoyen, Pehuajó, Bolívar y Carlos Tejedor aprovechando los escenarios de tercios y el arrastre de sus jefes comunales.