28/10/2025 - Edición Nº994

Economía

Dato INDEC

Por primera vez en más de un año, los salarios públicos nacionales le ganaron a la inflación

28/10/2025 | En agosto, se incrementaron 3%, frente a una inflación de 1,9%. ¿Qué pasó con los otros sectores?



El INDEC informó que, de acuerdo a su relevamiento, los salarios registrados aumentaron 2,4% en términos nominales en agosto, por encima de la inflación de dicho mes (1,9%). 

Por segundo mes consecutivo, la capacidad de compra se incrementó, esta vez 0,5%. Aún se ubican 4,8% por debajo en términos reales de noviembre de 2023, último mes de gestión del Frente de Todos.

Tanto los del sector privado registrado, que se incrementaron 2,2%, como los públicos, que aumentaron 2,8%, mejoraron en términos reales en el octavo mes del año. 

El dato llamativo del mes fueron los salarios públicos nacionales: por primera vez en más de un año, aumentaron por encima de la inflación (3%).

Por su parte, los del sector público provincial, subieron 2,9%. Se incluyen en este rubro docentes, médicos, enfermeros, policías, así como miembros de la justicia y de la administración provincial de todas las jurisdicciones del país.

En lo que va de 2025, en promedio los salarios registrados presentaron un incremento de 20%, traccionado por los trabajadores provinciales, con un crecimiento de 25,7%. Este sector es el único que logró superar la inflación del período (19,5%). Por detrás, los salarios del sector privado mostraron un incremento de 18,8%, y más rezagados aún se movieron los estatales nacionales, con un incremento de apenas 14,6%.

Así, desde la asunción de Javier Milei, los privados registrados recuperaron el nivel de compra. Por el contrario, los estatales provinciales perdieron 5,4% pero los más perjudicados sin dudas son los estatales nacionales, que sufrieron un desplome de 32% en sus ingresos.

De los 21 meses que gobierna Javier Milei, los salarios del sector público nacional sólo le ganaron a la inflación en 2 meses: febrero de 2024 y agosto de 2025. En otros 2 meses empataron (junio de 2024 y mayo de 2025), pero en 17 de 21 meses los estatales nacionales perdieron contra la inflación del mes. 

Esto generó un deterioro brutal del poder adquisitivo: los salarios públicos nacionales perdieron un tercio de la capacidad de compra que tenían en noviembre de 2023. En el acumulado, desde la asunción de Milei perdieron más de 5 salarios y medio completos. 

Los ingresos en crisis

Desde la Consultora C-P vienen señalando que, en la previa de la elección, la crisis cambiaria dominaba la agenda pública, mientras perdía centralidad la crisis de ingresos.

Dicha crisis se origina en el ancla salarial, con un gobierno nacional que exige paritarias por debajo del tope impuesto, en el ancla fiscal, que recorta jubilaciones, salarios públicos y programas sociales, y en un mercado de trabajo deteriorado.

En materia de paritarias, luego de la licuación salarial inicial, los acuerdos permitieron recuperar durante la segunda parte de 2024. Sin embargo, en 2025, en la mayoría de los meses, las paritarias se ubicaron por debajo de la inflación.

Respecto al mercado de trabajo, desde C-P destacaron 4 rasgos que marcan cambios estructurales. 

  1. El desempleo no bajó pese a la recuperación de la actividad y se mantuvo estancado en los mismos niveles del piso de la economía en 2024. 
  2. Hay más trabajadores deseando aumentar la cantidad de horas trabajadas para compensar la pérdida de ingresos.
  3. Empeoró la calidad del empleo: se redujeron los asalariados registrados mientras que crecieron las categorías más inestables (“refugio”) como no registrados y cuentapropistas.
  4. Incremento del pluriempleo para complementar ingresos.

Federico Pastrana, director de la consultora, criticó la agenda del Gobierno: “Una mayor apertura comercial, la desarticulación de la política industrial y social y el menor gasto en infraestructura atentan contra la mejora del empleo y los ingresos, aún con crecimiento económico”.

Asimismo, insistió en que para crear empleo registrado se necesita crecer y no una reforma laboral: “las reformas laborales no crean empleo, sino que moldean esquemas regulatorios y responsabilidades del capital, trabajo y el Estado”.